IMIGLUCERASA
IMIGLUCERASA
Inyectable
Para visualizar el contenido completo de la IPPA (información para prescribir amplia), deberá iniciar sesión.
CLASE TERAPÉUTICA: Enzima, glucocerebrosidasa.
USO DEL MEDICAMENTO:
• Este medicamento es de administración intravenosa y debe ser administrado en una IPS habilitada para tal fin. La enfermera se lo administrará a través de un catéter directamente en una vena.
• Es posible que al inicio del tratamiento su médico deba ajustar (subir o bajar) la dosis hasta encontrar la que mejor controla sus síntomas.
• Cada 6-12 meses, el médico reevaluará su tolerancia y la efectividad del tratamiento, y ajustará nuevamente la dosis a administrar.
• Este medicamento solamente debe ser prescrito por un médico experto en el manejo de enfermedades metabólicas (3).
INDICACIÓN DEL MEDICAMENTO: La imiglucerasa es un medicamento que se utiliza para tratar a los pacientes con enfermedad de Gaucher tipo I y II confirmada. Las personas que sufren de esta enfermedad tienden a almacenar en su organismo un tipo de sustancia llamada glucosilceramida; las cantidades elevadas de esta en el organismo producen los síntomas típicos de esta condición de salud (por ejemplo, anemia, problemas de coagulación, crecimiento anormal del hígado o el bazo y enfermedades óseas).
Este almacenamiento excesivo se da por la falta de una enzima en el organismo de estos pacientes. La imiglucerasa ayuda a aumentar la eliminación de este compuesto tóxico al reemplazar a esta enzima que falta (4).
POBLACIÓN ESPECIAL:
• Embarazo:
— Este medicamento ha demostrado peligro para el desarrollo fetal en modelos animales; en la actualidad no hay estudios en mujeres embarazadas. Se recomienda usar con precaución (1)(3).
• Lactancia:
— No se puede descartar el riesgo para el lactante (1).
• Enfermedad Hepática:
— No se recomienda ajustar la dosis (1).
• Enfermedad Renal:
— No se recomienda ajustar la dosis (1).
• Interacciones:
— Fármaco - fármaco:
- No se han realizado estudios (3).
— Fármaco - alimento:
- No hay interacciones reportadas.
• Adulto Mayor:
— No se debe ajustar la dosis (1).
EFECTOS SECUNDARIOS:
Si presenta cualquiera de los siguientes efectos adversos, póngase en contacto con su médico inmediatamente:
• Dificultad y dolor al respirar, tos.
• Mareo.
• Dolor de cabeza.
• Vómito.
• Náusea.
• Dolor abdominal.
• Diarrea.
• Artralgia.
• Dolor en inflamación en el sitio de la administración.
• Fiebre.
• Escalofrío.
• Fatiga.
• Dolor de espalda.
Si presenta cualquiera de los siguientes efectos adversos, infórmelo de inmediato a la enfermera o al médico de la sala de infusión:
• Rash, urticaria, inflamación de la lengua, la cara o la garganta, dificultad para respirar, latidos cardíacos rápidos: estos pueden ser signos de una reacción de hipersensibilidad. Usted puede experimentarla en los primeros minutos de administración o durante la misma. Esta reacción adversa requiere manejo médico de inmediato (3).
PRECAUCIONES ESPECIALES:
• El tratamiento con este medicamento debe ser vigilado de cerca por un médico con entrenamiento en el tratamiento de enfermedades metabólicas.
• La dosis se debe ajustar de acuerdo con la respuesta de cada paciente específicamente. Así mismo, se deberá reajustar cada 6-12 meses.
• Su médico le ordenara exámenes médicos encaminados a detectar cualquier complicación a nivel del hígado, el riño, el corazón o la sangre. Es importante que usted se tome estos exámenes y que los lleve a su próximo control.
• Se ha reportado la aparición de hipertensión pulmonar durante el tratamiento con este medicamento. Si usted siente que le cuesta trabajo respirar o le duele hacerlo, consulte inmediatamente a su médico.
• Informe a su médico que medicamentos con o sin receta está tomando; informe también los suplementos dietarios que consume.
• Si está embarazada, sospecha estarlo, planea estarlo o está lactando, el uso de este medicamento debe ser supervisado de cerca por un médico especialista.
• Este medicamento requiere refrigeración durante su almacenamiento. En caso de ser necesario y ante cualquier duda, consulte a el químico farmacéutico responsable de la farmacia donde le entregan el medicamento o de la sala de infusión donde se lo administran, las pautas a seguir para este tipo de almacenamiento (3).
INFORMACIÓN EN EL CONTEXTO LOCAL: No hay datos complementarios de relevancia en el contexto colombiano.
REFERENCIAS:
1. Home MICROMEDEX® [Internet]. 2015 [cited 2015 Aug 25]. Available from: http://www.micromedexsolutions.com/micromedex2/librarian/.
2. Taketomo CK, Hodding JH, Kraus DM. Pediatric Dosage Handbook: Including Neonatal Dosing, Drug Administration Extemporaneous Preparations [Internet]. LexiComp;2010. (LexiComp’s drug reference handbooks). Available from: https://books.google.com.co/books?id=SjnLSAAACAAJ.
3. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios AEMPS [Internet]. [cited 2015 Sep 15]. Available from: http://www.aemps.gob.es/.
4. Medicinas, hierbas y suplementos: Medline Plus en español [Internet].[cited 2015 Sep 1].Available from: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginformation.html.
MINISTERIO DE SALUD DE COLOMBIA