LYRICA
PREGABALINA
Cápsulas duras
1 Caja, 14 Cápsulas, 25 mg
1 Caja, 14 Cápsulas, 50 mg
1 Caja, 14 Cápsulas, 75 mg
1 Caja, 14 Cápsulas, 150 mg
1 Caja, 14 Cápsulas, 300 mg
1 Caja, 28 Cápsulas, 25 mg
1 Caja, 28 Cápsulas, 50 mg
1 Caja, 28 Cápsulas, 75 mg
1 Caja, 28 Cápsulas, 150 mg
1 Caja, 28 Cápsulas, 300 mg
1 Caja, 56 Cápsulas, 25 mg
1 Caja, 56 Cápsulas, 50 mg
1 Caja, 56 Cápsulas, 75 mg
1 Caja, 56 Cápsulas, 150 mg
1 Caja, 56 Cápsulas, 300 mg
Para visualizar el contenido completo de la IPPA (información para prescribir amplia), deberá iniciar sesión.
COMPOSICIÓN:
Composición cualitativa y cuantitativa:
Cada CÁPSULA DURA contiene:
Pregabalina 25 mg, 50 mg, 75 mg, 150 mg o 300 mg
Solución oral 20 mg/mL
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Particulares clínicos: Coadyuvante de convulsiones parciales, con o sin generalización secundaria, en pacientes a partir de los 12 años de edad. Tratamiento del dolor neuropático periférico en adultos. Tratamiento del dolor neuropático central en adultos. Manejo del síndrome de fibromialgia. Para el manejo del trastorno de ansiedad generalizada (TAG).
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Propiedades farmacológicas:
Propiedades farmacodinámicas:
Grupo farmacoterapéutico: Otros analgésicos y antipiréticos.
Código ATC: N03AX16.
La sustancia activa, pregabalina, es un análogo del ácido gamma-aminobutírico (ácido (S)-3-(aminometil)-5-metilhexanoico).
Mecanismo de acción: La pregabalina se une a una subunidad auxiliar (proteína α2-δ) de los canales de calcio voltaje dependientes en el sistema nervioso central.
La evidencia de modelos animales con daño nervioso ha mostrado que pregabalina reduce la liberación dependiente de calcio de los neurotransmisores pronociceptivos en la médula espinal, posiblemente por interrupción del tráfico de calcio y/o reducción de corrientes de calcio. La evidencia de otros modelos animales con daño nervioso sugiere que las actividades antinociceptivas de pregabalina, también pueden ser mediadas a través de interacciones con las vías noradrenérgica descendente y serotoninérgica.
Experiencia clínica:
Dolor neuropático: Se ha demostrado su eficacia en estudios en neuropatía diabética y neuralgia posherpética. Su eficacia no ha sido estudiada en otros modelos de dolor neuropático.
La pregabalina ha sido evaluada en 9 estudios clínicos controlados con duración de hasta de 13 semanas con dosificación dos veces al día, y hasta de ocho semanas con dosificación de tres veces al día. En general, los perfiles de seguridad y eficacia para el régimen de dosificación dos veces al día fueron similares a los del régimen de tres veces al día.
En estudios clínicos con duración hasta de 13 semanas, se observó reducción del dolor transcurrida una semana, lo cual se mantuvo durante todo el periodo de tratamiento.
En estudios clínicos controlados, el 35% de los pacientes tratados con pregabalina y el 18% de los pacientes tratados con placebo presentaron una mejoría del 50% en la calificación de dolor. En los pacientes que no experimentaron somnolencia, dicha mejoría se observó en 33% de los pacientes tratados con pregabalina y 18% de los pacientes tratados con placebo. En pacientes que experimentaron somnolencia, las tasas de respuesta fueron 48% con pregabalina y 16% con placebo.
Fibromialgia: La pregabalina, como monoterapia, se ha estudiado en 5 estudios controlados con placebo, tres de dosis fija con una duración de 12 semanas, uno de 7 semanas de dosis fija y un estudio de 6 meses para demostrar eficacia a largo plazo. El tratamiento de pregabalina en todos los estudios de dosis fija produjo una reducción significativa del dolor asociado con fibromialgia a dosis de 300 a 600 mg/día (BID).
En los tres estudios de dosis fija de 12 semanas, el 40% de los pacientes tratados con pregabalina experimentaron una mejoría del 30% o más en la puntuación del dolor versus 28% de los que recibieron placebo; 23% de los pacientes tratados experimentaron una mejoría del 50% o más en la puntuación del dolor versus 15% de los pacientes que tomaron placebo.
El tratamiento con pregabalina dio como resultado puntuaciones significativamente superiores en la evaluación global utilizando la escala de Impresión Global del Cambio del Paciente (PGIC, por sus siglas en inglés) en los tres estudios de dosis fija de 12 semanas, en comparación con el tratamiento con placebo (41% de los pacientes se sintieron mucho mejor o mejor con pregabalina versus 29% con placebo). De acuerdo al Cuestionario de Impacto de la Fibromialgia (FIQ, por sus siglas en inglés), la pregabalina produjo una mejoría estadísticamente significativa en la función versus el tratamiento con placebo en 2 de los 3 estudios de dosis fija en el que se evaluó.
El tratamiento con pregabalina produjo mejorías significativas en los resultados en el sueño reportados por el paciente en los 4 estudios de dosis fija, medidos por la subescala de trastorno del sueño de la Escala de Sueño del Estudio de Resultados Médicos (MOS-SS), el índice de problemas en general con el sueño de la MOS-SS y el diario de calidad del sueño.
En el estudio de 6 meses, la mejoría en el dolor, en la evaluación global (PGIC), en la función (puntuación total en el FIQ) y en el sueño (subescala de trastornos del sueño de la MOS-SS) se mantuvo en los pacientes tratados con pregabalina durante un período significativamente mayor en comparación con placebo.
La pregabalina 600 mg/día demostró una mejoría adicional en los resultados del sueño reportados por el paciente en comparación con las dosis de 300 y 450 mg/día; los efectos promedio en el dolor, en la evaluación global y en el FIQ fueron similares con las dosis de 450 y 600 mg/día, aunque la dosis de 600 mg al día fue menos tolerada.
Epilepsia: La pregabalina se ha evaluado en tres estudios clínicos controlados con duración de 12 semanas con dosificación de dos veces al día o tres veces al día. En general, los perfiles de seguridad y eficacia para regímenes de dosificación dos veces al día fueron similares a los de tres veces al día.
Se observó reducción de la frecuencia de convulsiones transcurrida una semana.
Trastorno de ansiedad generalizado: La pregabalina se ha evaluado en 6 estudios controlados de 4 a 6 semanas de duración, en un estudio en personas de edad avanzada de 8 semanas de duración y en un estudio de prevención de recaída a largo plazo con una fase de prevención de recaída doble ciego de 6 meses de duración.
Se observó un alivio de los síntomas del trastorno de ansiedad generalizado, reflejado mediante la Escala de Calificación de la Ansiedad de Hamilton (HAM-A, por sus siglas en inglés) a la semana 1.
En estudios clínicos controlados (4-8 semanas de duración), el 52% de los pacientes tratados con pregabalina y el 38% de los pacientes que recibieron placebo tuvieron al menos una mejoría del 50% en la puntuación total de la HAM-A desde el inicio hasta el punto final.
Potencial de abuso en usuarios de drogas recreativas: Un estudio aleatorizado, doble ciego, de dosis única, cruzado en consumidores de opioides recreativos sanos no dependientes de las drogas [58 sujetos, mediana de edad 30 años] investigó si el potencial de abuso cuando se tomaba pregabalina (300 mg o 450 mg) juntos con oxicodona (20 mg de liberación inmediata) fue similar en comparación con la oxicodona sola. El criterio principal de valoración fue el gusto por las drogas utilizando una escala analógica visual [VAS, (por sus siglas en inglés)]. En el análisis primario, tanto la pregabalina de 300 mg como la de 450 mg junto con oxicodona demostraron un mayor efecto de agrado por el fármaco que no pudo confirmarse como similar a la oxicodona sola (ver sección Advertencias y precauciones especiales para el uso). En los análisis secundarios, la pregabalina sola, tanto en dosis de 300 mg como de 450 mg, demostró un efecto similar al fármaco que fue significativamente menor que la oxicodona sola. La pregabalina de 300 mg y 450 mg sola demostró un mayor efecto de agrado por el fármaco que no se pudo confirmar como similar al placebo.
Propiedades farmacocinéticas: La farmacocinética en estado estable de pregabalina es similar en voluntarios sanos, pacientes con epilepsia tratados con fármacos antiepilépticos y pacientes con dolor crónico.
Absorción: Pregabalina es absorbida con rapidez cuando se administra en estado de ayuno, y las concentraciones plasmáticas máximas ocurren en la hora siguiente tras administración de dosis únicas, y múltiples. Se estima que la biodisponibilidad oral de pregabalina es ≥90% y es independiente de la dosis. Tras administración repetida, se alcanza el estado estable en 24 a 48 horas. La velocidad de absorción de pregabalina se reduce cuando se administra con alimentos, ocasionando disminución del Cmáx de aproximadamente 25-30% y un retraso en tmáx de aproximadamente 2.5 horas. Sin embargo, la administración de pregabalina con alimentos no produce efecto clínicamente significativo sobre el grado de absorción de pregabalina.
Distribución: En estudios preclínicos, se ha demostrado que la pregabalina atraviesa la barrera hematoencefálica en ratones, ratas y monos. Se ha demostrado que la pregabalina atraviesa la placenta en ratas, y se encuentra presente en la leche materna de ratas en periodo de lactancia. En humanos, el volumen aparente de distribución de pregabalina tras administración oral es aproximadamente 0.56 L/kg. Pregabalina no se une a proteínas plasmáticas.
Metabolismo: Pregabalina experimenta metabolismo despreciable en humanos. Tras una dosis de pregabalina radiomarcada, aproximadamente el 98% de la radioactividad recuperada en orina se debió a pregabalina sin alteración. El derivado N-metil de pregabalina, que es el principal metabolito de la misma encontrado en orina, constituyó 0.9% de la dosis. En estudios preclínicos, no hubo indicación de racemización del enantiómero S de pregabalina a enantiómero R.
Eliminación: Pregabalina se elimina de la circulación sistémica principalmente mediante la excreción renal, como fármaco no modificado.
El promedio de eliminación de la vida media de la pregabalina es 6,3 horas. La depuración plasmática y renal son directamente proporcionales a la depuración de creatinina (ver sección Propiedades farmacocinéticas, Farmacocinética en grupos especiales de pacientes, Falla renal).
Es necesario el ajuste de la dosis en pacientes con reducción de la función renal o sometidos a tratamiento de hemodiálisis (ver sección Posología y método de administración, Tabla 1).
Linealidad/no linealidad: La farmacocinética de pregabalina es lineal en el rango de dosis diaria recomendada. La variabilidad farmacocinética entre sujetos es baja (<20%). La farmacocinética de las dosis múltiples es predecible a partir de los datos de dosis única. Por lo tanto, no es necesario el monitoreo rutinario de la concentración plasmática de pregabalina.
Farmacocinética en grupos especiales de pacientes:
Género: Los estudios clínicos indican que el género no ejerce influencia clínicamente significativa sobre la concentración plasmática de pregabalina.
Falla renal: La depuración de pregabalina es directamente proporcional a la depuración de creatinina. Además, pregabalina se retira eficazmente del plasma por hemodiálisis (tras un tratamiento de hemodiálisis de 4 horas, las concentraciones plasmáticas de pregabalina se reducen aproximadamente en 50%). Como la excreción renal es la principal vía de eliminación, es necesaria la reducción de dosis en pacientes con falla renal y se requiere suplementación de la dosis tras hemodiálisis (ver sección Posología y método de administración, Tabla 1).
Falla hepática: No se realizaron estudios farmacocinéticos específicos en pacientes con alteración del funcionamiento hepático. Como la pregabalina no experimenta metabolismo significativo y se excreta predominantemente como fármaco no modificado en orina, no es de esperarse que la alteración del funcionamiento hepático modifique en forma significativa las concentraciones plasmáticas de pregabalina.
Adultos mayores (de más de 65 años): La depuración de pregabalina tiende a reducirse al aumentar la edad. Esta reducción de depuración oral de pregabalina es consecuente con una reducción en la depuración de creatinina que se asocia con el aumento de edad. Quizá se requiera reducción de la dosis de pregabalina en pacientes que tengan funcionamiento renal comprometido relacionado con la edad (ver sección Posología y método de administración, Tabla 1).
Madres lactantes: La farmacocinética de 150 mg de pregabalina administrada cada 12 horas (dosis diaria de 300 mg) fue evaluada en 10 mujeres lactantes que se encontraban al menos 12 semanas después del parto. La lactancia tuvo poca o ninguna influencia en la farmacocinética de pregabalina. La pregabalina se excreta en la leche materna con concentraciones en estado estacionario promedio de aproximadamente el 76% de las del plasma materno. La estimación de la dosis diaria promedio de pregabalina en los niños a partir de la leche materna (suponiendo un consumo medio de leche de 150 ml/kg/día) era 0,31 mg/kg/día, que en una base de mg/kg sería de aproximadamente 7% de la dosis materna.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a la sustancia activa o a cualquiera de los excipientes.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Fertilidad, embarazo y lactancia:
Mujeres en edad fértil/anticoncepción: Las mujeres en edad fértil deben utilizar métodos anticonceptivos efectivos durante el tratamiento (ver sección Advertencias especiales y precauciones de uso).
Embarazo: Los estudios realizados en animales han mostrado toxicidad para la reproducción (ver sección Datos de seguridad preclínica).
Se ha demostrado que la pregabalina atraviesa la placenta en ratas (ver sección Propiedades farmacocinéticas). Puede que la pregabalina atraviese la placenta humana.
Malformaciones congénitas mayores: Los datos de un estudio observacional nórdico de más de 2700 mujeres embarazadas expuestas a pregabalina en el primer trimestre de embarazo mostraron una mayor prevalencia de malformaciones congénitas graves (MCG) entre la población pediátrica (viva o nacida muerta) expuesta a pregabalina en comparación con la población no expuesta (5,9 frente a 4,1%).
El riesgo de MCG entre la población pediátrica expuesta a pregabalina en el primer trimestre de embarazo fue ligeramente mayor en comparación con la población no expuesta (cociente de prevalencia ajustada e intervalo de confianza del 95%: 1,14 [0,96-1,35]), y en comparación con la población expuesta a lamotrigina (1,29 [1,01-1,65]) o duloxetina (1,39 [1,07-1,82]).
Los análisis de malformaciones específicas mostraron un mayor riesgo de malformaciones del sistema nervioso, el ojo, las hendiduras bucofaciales, malformaciones urinarias y malformaciones genitales, pero las cifras eran pequeñas y los cálculos imprecisos.
LYRICA no debería utilizarse durante el embarazo, excepto si fuese claramente necesario (si el beneficio para la madre es claramente superior al riesgo potencial para el feto).
Resultados del desarrollo neurológico en el nacimiento y postparto: No hubo hallazgos estadísticamente significativos para muerte fetal, bajo peso al nacer, parto prematuro, pequeño para la edad gestacional, puntaje de Apgar bajo y microcefalia.
En la población pediátrica expuesta en el útero, el estudio no proporcionó evidencia de un mayor riesgo de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), trastornos del espectro autista (TEA) y discapacidades intelectuales.
Estudios en animales han demostrado toxicidad reproductiva (ver sección Datos de seguridad preclínica). No se debe usar pregabalina durante el embarazo a menos que el beneficio para la madre compense de manera clara el riesgo potencial para el feto. Es necesario usar anticoncepción eficaz en mujeres con potencial reproductivo (ver sección Advertencias y precauciones especiales para el uso).
Lactancia: Pregabalina se excreta en la leche materna (ver sección Propiedades farmacocinéticas). No se conoce el efecto de pregabalina en recién nacidos/lactantes. Se debe decidir si es necesario interrumpir la lactancia o interrumpir el tratamiento tras considerar el beneficio de la lactancia para el niño y el beneficio del tratamiento para la madre.
Fertilidad: No hay datos clínicos sobre el efecto de pregabalina sobre la fertilidad de la mujer.
En un ensayo clínico realizado para evaluar el efecto de pregabalina sobre la movilidad de los espermatozoides se expuso a varones sanos a dosis de pregabalina de 600 mg/día. Después de 3 meses de tratamiento, no se observaron efectos sobre la movilidad de los espermatozoides.
Un estudio de fertilidad realizado en ratas hembra ha mostrado efectos adversos sobre la reproducción. Estudios de fertilidad en ratas macho han mostrado efectos adversos sobre la reproducción y sobre el desarrollo. La relevancia clínica de estos hallazgos se desconoce.
EFECTO EN LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y UTILIZAR MÁQUINAS:
Efectos sobre la capacidad para conducir y usar máquinas: La influencia de LYRICA sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas puede ser pequeña o moderada. LYRICA puede causar mareos y somnolencia, por lo que puede afectar la capacidad de conducir o para utilizar máquinas. Se aconseja a los pacientes que no conduzcan, manejen maquinaria pesada o realicen otras actividades potencialmente peligrosas hasta que se sepa si este medicamento afecta su capacidad para realizar estas actividades.
REACCIONES ADVERSAS:
Efectos indeseables: En el programa clínico de pregabalina participaron más de 12000 pacientes que fueron expuestos a pregabalina, de los cuales más de 7000 participaron en estudios controlados doble ciego con placebo. Las reacciones adversas reportadas de manera más frecuente fueron mareo y somnolencia. Las reacciones adversas en general fueron de intensidad leve a moderada. En todos los estudios controlados, la tasa de descontinuación a causa de reacciones adversas fue de 14% para pacientes tratados con pregabalina y de 5% en pacientes tratados con placebo. Las reacciones adversas que más comúnmente ocasionaron la descontinuación de los grupos de tratamiento de pregabalina fueron mareo y somnolencia.
Las reacciones adversas seleccionadas al medicamento que se relacionaron con el tratamiento en el análisis acumulado de los estudios clínicos se mencionan en la siguiente tabla según la Clasificación de órganos y sistemas (SOC). La frecuencia de estos términos se basó en reacciones adversas al medicamento de toda causalidad en el conjunto de datos del estudio clínico (muy común (≥1/10), común (≥1/100, <1/10), poco común (≥1/1000, <1/100) y raro (<1/1000)).
Las reacciones adversas listadas también se pueden asociar con la enfermedad subyacente y/o medicamentos concomitantes.
Tabla 2. Reacciones adversas al medicamento de la experiencia en estudios clínicos
Clasificación de órganos y sistemas |
Reacciones adversas al medicamento |
Infecciones e infestaciones |
|
Común |
Nasofaringitis |
Trastornos sanguíneos y del sistema linfático |
|
Poco común |
Neutropenia |
Trastornos metabólicos y de la nutrición |
|
Comunes |
Aumento del apetito |
Poco comunes |
Anorexia, hipoglicemia |
Trastornos psiquiátricos |
|
Comunes |
Estado de ánimo eufórico, confusión, irritabilidad, depresión, desorientación, insomnio, disminución de la libido |
Poco comunes |
Alucinación, inquietud, agitación, depresión, estado de ánimo elevado, labilidad anímica, despersonalización, sueños anormales, dificultad para encontrar palabras, aumento de la libido, anorgasmia |
Raros |
Ataque de pánico, desinhibición, apatía |
Trastornos del sistema nervioso |
|
Muy comunes |
Mareo, somnolencia |
Comunes |
Ataxia, coordinación anormal, temblores, disartria, amnesia, alteración de la memoria, perturbación de la atención, parestesia, hipoestesia, sedación, trastorno del equilibrio, letargo |
Poco comunes |
Síncope, mioclonías, hiperactividad psicomotora, discinesia, mareo postural, temblor intencional, nistagmos, trastorno cognitivo, trastorno del habla, hiporreflexia, hiperestesia, sensación quemante |
Raros |
Estupor, parosmia, hipoquinesia, ageusia, disgrafía |
Trastornos oculares |
|
Comunes |
Visión borrosa, diplopía |
Poco comunes |
Pérdida de visión periférica, perturbación visual, inflamación ocular, defecto en el campo visual, reducción de la agudeza visual, dolor ocular, astenopía, fotopsia, ojo seco, aumento de lagrimeo, irritación ocular |
Raros |
Oscilopsia, alteración de la percepción de profundidad visual, midriasis, estrabismo, brillantez visual |
Trastornos auditivos y del laberinto |
|
Comunes |
Vértigo |
Poco comunes |
Hiperacusia |
Trastornos cardiacos |
|
Poco comunes |
Taquicardia, bloqueo auriculoventricular de primer grado, bradicardia sinusal |
Raros |
Taquicardia sinusal, arritmia sinusal, prolongación del intervalo QT |
Trastornos vasculares |
|
Raros |
Hipotensión, hipertensión, oleadas de calor, ruborización, frialdad periférica |
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastinales |
|
Poco comunes |
Disnea, epistaxis, tos, congestión nasal, rinitis, ronquido |
Raros |
Sensación opresiva en la garganta, resequedad nasal |
Trastornos gastrointestinales |
|
Comunes |
Vómito, estreñimiento, flatulencia, distensión abdominal, boca seca |
Poco comunes |
Enfermedad de reflujo gastroesofágico, hipersecreción de saliva, hipoestesia oral |
Raros |
Ascitis, pancreatitis, disfagia |
Trastornos de la piel y el tejido subcutáneo |
|
Poco comunes |
Erupción papular, urticaria, diaforesis |
Raros |
Sudor frío |
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo |
|
Comunes |
Calambres musculares, artralgia, dolor de espalda, dolor en miembros, espasmo cervical |
Poco comunes |
Inflamación de articulaciones, mialgia, contracciones musculares, dolor de cuello, rigidez muscular |
Raros |
Rabdomiólisis |
Trastornos renales y urinarios |
|
Poco comunes |
Incontinencia urinaria, disuria |
Raros |
Insuficiencia renal, oliguria |
Trastornos del sistema reproductivo y la mama |
|
Poco comunes |
Disfunción eréctil, disfunción sexual, retraso de la eyaculación, dismenorrea |
Raros |
Mastalgia, amenorrea, galactorrea, agrandamiento mamario |
Trastornos generales y afecciones en el sitio de administración |
|
Comunes |
Edema periférico, edema, trastornos de la marcha, caída, sensación de borrachera, sensación anormal y fatiga |
Poco comunes |
Edema generalizado, opresión torácica, dolor, pirexia, sed, escalofríos, astenia |
Investigaciones |
|
Comunes |
Aumento de peso |
Poco comunes |
Aumento de creatina fosfoquinasa en sangre, aumento de alanina aminotransferasa, aumento de la aspartato aminotransferasa, elevación de la glicemia, reducción del recuento de plaquetas, reducción de potasio en sangre, disminución de peso |
Raras |
Disminución del recuento de leucocitos, elevación de creatinina sanguínea |
Las siguientes reacciones adversas al medicamento fueron reportadas durante la vigilancia posterior a la comercialización:
Trastornos del sistema inmune:
Poco comunes: Hipersensibilidad.
Raros: Angioedema, reacción alérgica.
Trastornos del sistema nervioso:
Muy comunes: Cefalea.
Poco comunes: Pérdida de la conciencia, alteración mental.
Trastornos oculares:
Raros: Queratitis§.
Trastornos cardiacos:
Raros: Insuficiencia cardiaca congestiva.
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastinales:
Raros: Edema pulmonar§.
Trastornos gastrointestinales:
Comunes: Náusea, diarrea.
Raros: Inflamación de la lengua.
Trastornos de la piel y el tejido subcutáneo:
Poco comunes: Inflamación facial, prurito.
Raro: Síndrome de Stevens-Johnson.
Trastornos renales y urinarios:
Raros: Retención urinaria.
Trastornos del sistema reproductivo y trastornos mamarios:
Raros: Ginecomastia§.
Trastornos generales y condiciones del sitio de administración:
Poco comunes: Malestar.
§ Frecuencia de la reacción adversa del medicamento estimada con “la regla de 3”
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción: Dado que la pregabalina se excreta predominantemente sin cambio alguno en orina, experimenta un metabolismo despreciable en humanos (<2% de la dosis se recupera en orina en forma de metabolitos), no inhibe el metabolismo de fármacos in vitro y no tiene unión a proteínas plasmáticas, tiene muy pocas probabilidades de producir o estar sujeta a interacciones farmacocinéticas.
En consecuencia, en estudios in vivo no se observaron interacciones farmacocinéticas clínicamente relevantes entre pregabalina y fenitoína, carbamazepina, ácido valproico, lamotrigina, gabapentina, lorazepam, oxicodona o etanol. El análisis de farmacocinética poblacional indica que los antidiabéticos orales, los diuréticos, la insulina, el fenobarbital, la tiagabina y el topiramato, no produjeron efecto clínicamente significativo sobre la depuración de pregabalina.
La coadministración de pregabalina con los anticonceptivos orales, noretisterona y/o etinil estradiol, no influye en la farmacocinética del estado estable de cualquiera de estas sustancias. La pregabalina podría potenciar los efectos de etanol y lorazepam. En estudios clínicos controlados, las dosis orales múltiples de pregabalina coadministradas con oxicodona, lorazepam o etanol no produjeron efectos clínicamente importantes sobre la respiración. La pregabalina parece ser aditiva en el deterioro de la función motora cognitiva y gruesa causada por la oxicodona.
En la experiencia posterior a la comercialización, existen reportes de insuficiencia respiratoria, coma y muertes en pacientes que toman pregabalina y otros medicamentos depresores del SNC, incluidos pacientes que presenten abuso de sustancias. Existen reportes postcomercialización de eventos relacionados con función reducida del tracto gastrointestinal inferior (por ejemplo, obstrucción intestinal, íleo paralítico, constipación) cuando se administró de manera concomitante pregabalina con medicamentos que tienen el potencial de producir constipación, tales como, analgésicos opioides.
No se realizaron estudios específicos de interacción farmacodinámica en voluntarios de edad avanzada.
HALLAZGOS DE LABORATORIO CLÍNICO:
Datos de seguridad preclínica: En estudios farmacológicos convencionales de seguridad en animales, la pregabalina fue bien tolerada a las dosis clínicamente relevantes. En estudios de toxicidad de dosis repetida en ratas y monos se observaron efectos sobre el sistema nervioso central (SNC) incluyendo hipoactividad, hiperactividad y ataxia. Se detectó aumento de la incidencia de la atrofia retinal observado comúnmente en ratas albinas envejecidas después de exposición a largo plazo a pregabalina a exposiciones ≥5 veces la exposición media en humanos a la dosis clínica máxima recomendada.
Teratogenicidad: Pregabalina no fue teratogénica para ratones, ratas o conejos. Ocurrió toxicidad fetal en ratas y conejos, sólo en exposiciones muy superiores a la exposición en humanos. En estudios de toxicidad prenatal/postnatal, pregabalina indujo toxicidad del desarrollo en las crías de ratas a exposiciones >2 veces la dosis máxima recomendada en humanos.
Mutagenicidad: Pregabalina no es genotóxica basándose en resultados de una batería de pruebas in vitro e in vivo.
Carcinogenicidad: Se realizaron estudios de carcinogenicidad a dos años con pregabalina en ratas y ratones. No se observaron tumores en ratas a exposiciones hasta 24 veces la exposición media en humanos a la dosis clínica máxima recomendada de 600 mg/día. En ratones no se observó incremento de la incidencia tumoral a exposiciones similares a la exposición media en humanos, pero se observó aumento de la incidencia de hemangiosarcoma a exposiciones más altas. El mecanismo no genotóxico de la formación de tumores inducidos por pregabalina en ratones incluye cambios plaquetarios y proliferación de células endoteliales asociadas. Estos cambios plaquetarios no estuvieron presentes en ratas o en humanos, basándose en datos clínicos a corto plazo y limitados a largo plazo. No se tiene evidencia que sugiera un riesgo asociado para humanos.
En ratas jóvenes el tipo de toxicidad no difirió cualitativamente del observado en ratas adultas. Sin embargo, las ratas jóvenes son más sensibles. A exposiciones terapéuticas, hubo evidencia de signos clínicos del SNC, como hiperactividad y bruxismo, y algunos cambios del crecimiento (supresión transitoria de ganancia de peso). Se observaron efectos sobre el ciclo estral a una exposición terapéutica cinco veces superior a la que se da en humanos. Se observaron efectos en el neurocomportamiento/cognitivos en ratas jóvenes una a dos semanas tras la exposición de >2 veces (respuesta de sobresalto al estímulo acústico) o a >5 veces (aprendizaje/memoria) la exposición terapéutica en humanos. Se observó reducción de la respuesta de sobresalto al estímulo acústico en ratas juveniles en una a dos semanas tras la exposición a >2 veces la exposición terapéutica en humanos. A las nueve semanas tras la exposición, este efecto dejó de observarse.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS:
Advertencias especiales y precauciones de uso:
Pacientes diabéticos: De acuerdo con la práctica clínica actual, ciertos pacientes diabéticos que ganen peso durante el tratamiento con pregabalina, pueden precisar un ajuste de los medicamentos hipoglucemiantes.
Reacciones de hipersensibilidad: Durante el periodo postcomercialización se han notificado casos de reacciones de hipersensibilidad, incluyendo casos de angioedema. Si aparecen síntomas de angioedema, como son tumefacción facial, perioral o de las vías respiratorias superiores, se debe suspender inmediatamente el tratamiento con pregabalina.
Se han notificado reacciones adversas cutáneas graves (RACG), como síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) y necrólisis epidérmica tóxica (NET), que pueden ser potencialmente mortales o mortales, asociadas al tratamiento con pregabalina. En el momento de la prescripción, se debe informar a los pacientes de los signos y síntomas y vigilarles estrechamente por si aparecen reacciones cutáneas. Si aparecen signos y síntomas que sugieran estas reacciones, se deberá retirar inmediatamente la pregabalina y considerar un tratamiento alternativo (cuando proceda).
Mareos, somnolencia, pérdida de conocimiento, confusión y deterioro mental: El tratamiento con pregabalina se ha asociado a mareos y somnolencia, lo cual podría incrementar los casos de lesiones accidentales (caídas) en la población anciana. Así mismo, se han notificado, durante el periodo postcomercialización, casos de pérdida de conocimiento, confusión y deterioro mental. Por tanto, se debe aconsejar a los pacientes que tengan precaución hasta que se familiaricen con los potenciales efectos del medicamento.
Efectos relacionados con la visión: En ensayos clínicos controlados, una mayor proporción de pacientes tratados con pregabalina, en comparación con aquellos tratados con placebo, notificó visión borrosa que en la mayoría de los casos se resolvió al continuar con el tratamiento. En los ensayos clínicos en los que se llevaron a cabo pruebas oftalmológicas, la incidencia de disminución de la agudeza visual y alteración del campo visual fue mayor en pacientes tratados con pregabalina que en aquellos tratados con placebo; la incidencia de cambios fundoscópicos fue mayor en pacientes tratados con placebo (ver sección Propiedades farmacodinámicas).
Durante el periodo postcomercialización también se han notificado reacciones adversas visuales, incluyendo pérdida de visión, visión borrosa u otros cambios de agudeza visual, muchos de los cuales fueron transitorios. La suspensión del tratamiento con pregabalina puede resolver o mejorar estos síntomas visuales.
Insuficiencia renal: Se han notificado casos de insuficiencia renal, de los cuales algunos revirtieron con la interrupción del tratamiento con pregabalina.
Retirada de la medicación antiepiléptica concomitante: No hay datos suficientes que permitan suprimir la medicación antiepiléptica concomitante, tras alcanzar el control de las crisis con pregabalina en el tratamiento combinado, para lograr la monoterapia con pregabalina.
Síntomas de retirada: Se han observado síntomas de retirada tras la interrupción del tratamiento con pregabalina, tanto a corto como a largo plazo. Se han notificado los siguientes síntomas: insomnio, dolor de cabeza, náuseas, ansiedad, diarrea, síndrome gripal, nerviosismo, depresión, pensamientos suicidas, dolor, convulsiones, hiperhidrosis y mareos, sugestivos de dependencia física. Se debe informar al paciente sobre esto al inicio del tratamiento. Durante el tratamiento con pregabalina, o al poco tiempo de interrumpir el tratamiento con pregabalina, pueden aparecer convulsiones, incluyendo estatus epiléptico y convulsiones de tipo gran mal.
Con respecto a la interrupción del tratamiento de pregabalina a largo plazo, los datos sugieren que la incidencia y gravedad de los síntomas de retirada pueden estar relacionadas con la dosis.
Insuficiencia cardiaca congestiva: Durante la experiencia postcomercialización se han notificado casos de insuficiencia cardiaca congestiva en algunos pacientes en tratamiento con pregabalina. Estas reacciones se observan sobre todo en pacientes de edad avanzada (mayores de 65 años) con función cardiovascular comprometida y tratados con pregabalina en la indicación de tratamiento del dolor neuropático. Pregabalina debe utilizarse con precaución en este tipo de pacientes. Estas reacciones pueden revertir tras la suspensión del tratamiento.
Tratamiento del dolor neuropático central debido a lesión de la médula espinal: En el tratamiento del dolor neuropático central debido a lesión de la médula espinal se incrementó la incidencia de reacciones adversas en general, reacciones adversas a nivel del SNC y especialmente somnolencia. Esto puede atribuirse a un efecto aditivo debido a los medicamentos concomitantes (p. ej., agentes antiespasmódicos) necesarios para esta patología. Este hecho debe tenerse en cuenta cuando se prescriba pregabalina en estos casos.
Depresión respiratoria: Se han notificado casos de depresión respiratoria grave en relación con el uso de pregabalina. Los pacientes con función respiratoria comprometida, enfermedad respiratoria o neurológica, insuficiencia renal, uso concomitante de depresores del SNC y los pacientes de edad avanzada pueden tener un mayor riesgo de experimentar esta reacción adversa grave. En estos pacientes pueden ser necesarios ajustes de dosis (ver sección Posología y método de administración).
Pensamientos y comportamientos suicidas: Se han notificado casos de pensamientos y comportamientos suicidas en pacientes tratados con medicamentos antiepilépticos en distintas indicaciones. Un metanálisis de ensayos clínicos controlados con placebo, aleatorizados, con fármacos antiepilépticos, ha mostrado también un pequeño aumento del riesgo de pensamientos y comportamientos suicidas. Se desconoce el mecanismo por el que se produce este riesgo. Durante el periodo postcomercialización se han observado casos de pensamientos y comportamientos suicidas en pacientes tratados con pregabalina (ver sección Efectos indeseables). Un estudio epidemiológico que utilizó un diseño de estudio autocontrolado (que comparó periodos de tratamiento con periodos de no tratamiento en una persona) mostró indicios de un incremento en el riesgo de aparición de comportamientos suicidas y muerte por suicidio en pacientes tratados con pregabalina.
Se debe aconsejar a los pacientes (y sus cuidadores) que consulten a su médico si aparecen signos de pensamientos o comportamientos suicidas. Los pacientes deben ser monitorizados para detectar signos de pensamiento y comportamiento suicida, y debe considerarse el tratamiento adecuado. Se debe considerar la interrupción del tratamiento con pregabalina en caso de pensamientos y comportamientos suicidas.
Disminución de la funcionalidad del tracto gastrointestinal inferior: Durante el periodo postcomercialización se han notificado casos relacionados con la disminución de la funcionalidad del tracto gastrointestinal inferior (p. ej., obstrucción intestinal, íleo paralítico, estreñimiento) al administrarse pregabalina conjuntamente con medicamentos con potencial para producir estreñimiento, como los analgésicos opioides. En caso de que se vayan a administrar en combinación pregabalina y opioides, debe considerarse la utilización de medidas para evitar el estreñimiento (especialmente en mujeres y pacientes de edad avanzada).
Uso concomitante con opioides: Se recomienda precaución cuando se prescriba pregabalina de forma concomitante con opioides debido al riesgo de depresión del SNC (ver sección Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). En un estudio observacional de usuarios de opioides, aquellos pacientes que tomaron pregabalina de forma concomitante con un opioide tuvieron un mayor riesgo de muerte relacionada con los opioides en comparación con el uso de opioides en monoterapia (adjusted odds ratio [aOR], 1,68 [IC del 95% entre 1,19 y 2,36]). Este incremento del riesgo se observó con dosis bajas de pregabalina (≤300 mg, aOR 1,52 [95% CI, 1,04-2,22]) y generó una tendencia a un riesgo mayor con dosis altas de pregabalina (>300 mg, aOR 2,51 [95% CI 1,24-5,06]).
Uso incorrecto, potencial de abuso o dependencia: Pregabalina puede causar drogodependencia, que puede aparecer a dosis terapéuticas. Se han notificado casos de abuso y uso incorrecto. Los pacientes con antecedentes de abuso de sustancias pueden tener un mayor riesgo de uso incorrecto, abuso y dependencia de pregabalina (se han notificado casos de tolerancia, aumento de la dosis, búsqueda compulsiva de drogas).
Encefalopatía: Se han notificado casos de encefalopatía, mayoritariamente en pacientes con enfermedades subyacentes que podrían haber provocado la encefalopatía.
Mujeres en edad fértil/anticoncepción: El uso de LYRICA en el primer trimestre del embarazo puede causar anomalías congénitas graves en el feto. No debe utilizarse pregabalina durante el embarazo, a no ser que el beneficio para la madre supere claramente el riesgo potencial para el feto. Las mujeres en edad fértil deben utilizar métodos anticonceptivos efectivos durante el tratamiento (ver sección Fertilidad, embarazo y lactancia).
Los análisis de malformaciones específicas mostraron un mayor riesgo de malformaciones del sistema nervioso, el ojo, las hendiduras bucofaciales, malformaciones urinarias y malformaciones genitales, pero las cifras eran pequeñas y los cálculos imprecisos.
Intolerancia a la lactosa: LYRICA contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp (insuficiencia observada en ciertas poblaciones de Laponia) o malabsorción de glucosa o galactosa, no deben tomar este medicamento.
Excipientes que pueden causar reacciones alérgicas: LYRICA solución oral contiene parahidroxibenzoato de metilo y parahidroxibenzoato de propilo por lo que puede producir reacciones alérgicas (posiblemente retardadas).
Contenido de sodio: LYRICA contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por cápsula dura o por dosis diaria máxima de 600 mg (30 ml). Se puede informar a los pacientes con dietas bajas en sodio que este medicamento está esencialmente “exento de sodio”.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Posología y método de administración: El rango de dosificación es 150 a 600 mg al día administrados en dos o en tres dosis divididas.
Pregabalina se puede tomar con o sin alimentos.
Dolor neuropático: El tratamiento con pregabalina se puede iniciar con dosis de 150 mg al día. Según la respuesta y tolerabilidad individual del paciente, la dosis se podrá aumentar a 300 mg al día tras un intervalo de 3 a 7 días, y cuando sea necesario, hasta una dosis máxima de 600 mg tras un intervalo de siete días adicionales.
Fibromialgia: El rango de dosis usual para la mayoría de los pacientes es de 300 a 450 mg al día administrados en dos dosis divididas. Algunos pacientes pueden recibir un beneficio adicional con la dosis de 600 mg al día. La administración se debe iniciar con 75 mg dos veces al día (150 mg/día) y se puede incrementar a 150 mg dos veces al día (300 mg/día) en el lapso de 1 semana con base en la eficacia y la tolerabilidad. A los pacientes que no experimentan un beneficio suficiente con 300 mg/día se les puede incrementar la dosis a 225 mg dos veces al día (450 mg/día). Si fuera necesario, en algunos pacientes, con base en la respuesta y tolerabilidad individuales, la dosis se puede aumentar a un máximo de 600 mg/día después de una semana adicional.
Epilepsia: El tratamiento con pregabalina se puede iniciar con una dosis de 150 mg al día. Según la respuesta y tolerabilidad individual del paciente, la dosis se puede aumentar a 300 mg al día después de una semana. La dosis máxima de 600 mg al día se puede alcanzar transcurrida una semana adicional.
Trastorno de ansiedad generalizada: El rango de dosis es de 150 a 600 mg al día administrados como dos o tres dosis divididas. Se debe evaluar regularmente la necesidad del tratamiento.
El tratamiento con pregabalina se puede iniciar con una dosis de 150 mg al día. De acuerdo a la respuesta y a la tolerabilidad individual del paciente, la dosis se puede aumentar a 300 mg al día después de una semana. Después de otra semana, la dosis se puede incrementar a 450 mg al día. La dosis máxima de 600 mg al día se puede alcanzar después de una semana adicional.
Discontinuación de pregabalina: Cuando sea necesario discontinuar pregabalina se recomienda que se realice de manera gradual en un mínimo de una semana.
Pacientes con afección renal: La reducción de dosis en pacientes con funcionamiento renal comprometido se debe individualizar de acuerdo con la depuración de creatinina (CLcr) (ver Sección Propiedades farmacocinéticas, Farmacocinética en grupos especiales de pacientes, Afección renal), como se indica en la Tabla 1 y se determina por la siguiente fórmula:
CLcr (mL/min) = |
[140 – edad (años)] × peso (kg) |
(× 0.85 para mujeres) |
72 × creatinina sérica (mg/dl) |
Para pacientes que reciban hemodiálisis, la dosis diaria de pregabalina se debe ajustar basándose en el funcionamiento renal. Además de la dosis diaria, se debe dar una dosis suplementaria de inmediato tras cada tratamiento de cuatro horas de hemodiálisis (ver Tabla 1).
Tabla 1. Ajuste de dosis de pregabalina basado en el funcionamiento renal
Depuración de Creatinina (CLcr) (mL/min) |
Dosis diaria total de pregabalina* |
Régimen de dosis |
|
Dosis inicial (mg/día) |
Dosis máxima (mg/día) |
||
≥60 |
150 |
600 |
BID o TID |
≥30 - <60 |
75 |
300 |
BID o TID |
≥15 - <30 |
25 - 50 |
150 |
QD o BID |
<15 |
25 |
75 |
QD |
Dosis suplementaria tras hemodiálisis (mg) |
|||
25 |
100 |
Dosis única+ |
TID = Tres dosis divididas.
BID = Dos dosis divididas.
QD = Dosis diaria única.
* Dosis diaria total (mg/día) se debe dividir como indique el régimen de dosificación para suministrar mg/dosis.
* La dosis suplementaria es una dosis adicional única.
Uso en pacientes con afección hepática: No se requiere ajuste de dosis en pacientes con alteración de la función hepática (ver sección Propiedades farmacocinéticas, Farmacocinética en grupos especiales de pacientes, alteración de la función hepática).
Uso en niños adolescentes (12 a 17 años de edad): No se ha establecido la seguridad y eficacia de pregabalina en pacientes pediátricos menores de 12 años y en adolescentes.
El uso en niños no se recomienda (ver sección Datos de seguridad preclínica).
Uso en adultos mayores (de más de 65 años de edad): Los pacientes adultos mayores quizá requieran reducción de la dosis de pregabalina a causa de disminución del funcionamiento renal (ver sección Propiedades farmacocinéticas, Farmacocinética en grupos especiales de pacientes, Adultos mayores (de más de 65 años de edad).
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
Sobredosis: Con sobredosis hasta de 15 g, no se reportaron reacciones adversas inesperadas.
En la experiencia posterior a la comercialización, los eventos adversos más comúnmente reportados con la sobredosis de pregabalina fueron alteración del estado emocional, somnolencia, estado confusional, depresión, agitación e intranquilidad. También se reportaron convulsiones.
El tratamiento de la sobredosis por pregabalina debe incluir medidas generales de apoyo y podría incluir hemodiálisis, de ser necesario (ver sección Posología y método de administración, Tabla 1).
PRESENTACIÓN:
Caja con 14, 28 o 56 cápsulas de 25 mg, 50 mg, 75 mg, 150 mg o 300 mg.
Caja con frasco con 105 mL con jeringa de dosificación oral de 5 mL, adaptador para frasco a presión e instructivo anexo.
ASPEN LABS