NIMBIUM
CISATRACURIO
Solución inyectable
1 Caja, 5 Ampollas, 5 mL
Para visualizar el contenido completo de la IPPA (información para prescribir amplia), deberá iniciar sesión.
COMPOSICIÓN:
Composición cualitativa y cuantitativa:
Composición por mL:
Cisatracurio 2 mg
Como besilato de cisatracurio 2,68 mg
Una ampolla de 5 mL contiene 10 mg de cisatracurio
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección Lista de excipientes
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Forma farmacéutica:
Solución inyectable.
Solución de incolora a amarillo claro o amarillo verdoso. Prácticamente libre de partículas visibles.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Datos clínicos:
NIMBIUM es un agente bloqueador neuromuscular, no despolarizante y de duración intermedia, para administración intravenosa. NIMBIUM está indicada para ser utilizada durante procedimientos quirúrgicos u otros y en cuidados intensivos. Se usa como adjunto de la anestesia general, o de la sedación en la Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) para relajar la musculatura esquelética y para facilitar la intubación traqueal y la ventilación mecánica.
PROPIEDADES FARMACÉUTICAS:
Propiedades farmacológicas:
Propiedades farmacodinámicas:
Cisatracurio es un agente bloqueante neuromuscular. Clasificación ATC: M03A C11.
Mecanismo de acción:
Cisatracurio es un relajante benzilisoquinolínico del músculo esquelético, no despolarizante y de duración intermedia.
Efectos farmacodinámicos:
Estudios clínicos en el hombre indicaron que NIMBIUM no está asociado con liberación de histamina dependiente de la dosis, incluso a dosis de hasta 8 x DE95.
Cisatracurio se une a los receptores colinérgicos de la placa motora terminal para antagonizar la acción de acetilcolina, dando lugar a un bloqueo competitivo de la transmisión neuromuscular. Esta acción puede revertir fácilmente por agentes anticolinesterásicos como neostigmina o edrofonio.
La DE95 (dosis requerida para producir una depresión del 95% de la respuesta espasmódica del músculo abductor del pulgar al estimular el nervio cubital) de cisatracurio, se estima en 0,05 mg/kg de peso corporal durante la anestesia con opiáceos (tiopentona/fentanilo/midazolam).
La DE95 de cisatracurio en niños durante la anestesia con halotano es de 0,04 mg/kg.
Propiedades farmacocinéticas:
Biotransformación/eliminación:
Cisatracurio sufre degradación en el organismo a temperatura y pH fisiológicos vía eliminación de Hofmann (un proceso químico) para formar laudanosina y el metabolito acrilato monocuaternario. El acrilato monocuaternario sufre hidrólisis por estearasas del plasma no específicas para formar el metabolito alcohol monocuaternario. La eliminación de cisatracurio es bastante independiente de los órganos, pero el hígado y los riñones constituyen las vías principales para el aclaramiento de sus metabolitos.
Estos metabolitos no poseen actividad bloqueante neuromuscular.
Farmacocinética en pacientes adultos:
La farmacocinética no compartimental de cisatracurio es independiente de la dosis en el intervalo estudiado (0,1 a 0,2 mg/kg, es decir 2 a 4 veces la DE95).
El modelo farmacocinético de la población confirma y amplía estos hallazgos hasta 0,4 mg/kg (8 x DE95). Los parámetros farmacocinéticos tras dosis de 0,1 y 0,2 mg/kg de NIMBIUM, administradas a pacientes quirúrgicos adultos sanos, se resumen en la siguiente tabla.
Parámetro |
Intervalo de valores medios |
Aclaramiento |
4,7 a 5,7 mL/min/kg |
Volumen distribución en estado de equilibrio |
121 a 161 mL/kg |
Semivida de eliminación |
22 a 29 min |
Farmacocinética en ancianos:
No existen diferencias clínicamente importantes en la farmacocinética de cisatracurio entre pacientes ancianos y pacientes adultos jóvenes. El perfil de recuperación también permanece inalterado.
Farmacocinética en pacientes con insuficiencia renal/hepática:
No existen diferencias clínicamente importantes en la farmacocinética de cisatracurio entre pacientes con fallo renal en fase terminal o con enfermedad hepática en fase terminal y pacientes adultos sanos. Sus perfiles de recuperación tampoco varían.
Farmacocinética durante perfusiones:
La farmacocinética de cisatracurio tras perfusiones de NIMBIUM es similar a la encontrada tras una única inyección en bolus. El perfil de recuperación tras la perfusión de NIMBIUM es independiente de la duración de la perfusión y es similar al registrado tras una única inyección en bolus.
Farmacocinética de pacientes en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI):
La farmacocinética de cisatracurio en pacientes de UCI que reciben perfusiones prolongadas es similar a la de pacientes quirúrgicos adultos sanos, que reciben perfusiones o inyecciones en bolus únicas. El perfil de recuperación tras perfusiones de NIMBIUM en pacientes en UCI es independiente de la duración de la perfusión.
Las concentraciones de metabolitos son más elevadas en pacientes en UCI con función renal y/o hepática anormal (ver sección Advertencias y Precauciones Especiales de Empleo). Estos metabolitos no contribuyen al bloqueo neuromuscular.
Datos farmacéuticos:
Lista de excipientes:
Solución de ácido bencenosulfónico al 32% p/v, agua para preparaciones inyectables.
Incompatibilidades:
Se ha demostrado que la degradación de besilato de cisatracurio tiene lugar más rápidamente tanto cuando se diluye en inyección Ringer lactato y dextrosa al 5% como cuando se diluye en Ringer lactato sólo, que en los fluidos de perfusión enumerados en la sección Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones.
Por lo tanto, se recomienda no utilizar Ringer lactato sólo ni inyección de Dextrosa al 5% y Ringer lactato como diluyentes en la preparación de soluciones de NIMBIUM para perfusión.
Dado que NIMBIUM sólo es estable en soluciones ácidas, no debe mezclarse en la misma jeringa o administrarse simultáneamente a través de la misma aguja con soluciones alcalinas, como por ejemplo tiopentona sódica. No es compatible con ketorolaco trometamol ni con emulsión inyectable de propofol.
Periodo de validez:
Periodo de validez antes de dilución: 2 años.
Se ha demostrado la estabilidad química y física durante el uso durante al menos 24 horas a 5 y 25 ºC (ver sección Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones).
Desde el punto de vista microbiológico, el producto debe usarse inmediatamente. Si no se usa de forma inmediata, los tiempos y condiciones de almacenamiento previos a la utilización, son responsabilidad de la persona que lo vaya a usar y normalmente no deben ser superiores a 24 horas a 2-8 ºC, a menos que la reconstitución se haya producido en condiciones asépticas controladas y validadas.
CONTRAINDICACIONES:
NIMBIUM está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a cisatracurio, atracurio o ácido bencenosulfónico.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Fertilidad, embarazo y lactancia:
Embarazo:
No existen datos suficientes sobre la utilización de NIMBIUM en mujeres embarazadas. Los estudios en animales son insuficientes para determinar los efectos de NIMBIUM sobre el embarazo, desarrollo embrional/fetal, parto y desarrollo posnatal (ver sección Datos preclínicos sobre seguridad). Se desconoce el riesgo potencial en seres humanos.
NIMBIUM no debería utilizarse durante el embarazo.
Lactancia:
No se sabe si cisatracurio o sus metabolitos se excretan en la leche humana.
No se puede excluir el riesgo en lactantes. Sin embargo, debido a la corta semivida, no se prevé una influencia en el lactante si la madre retoma la lactancia después de que los efectos de la sustancia hayan desaparecido. Como medida de precaución, la lactancia debe interrumpirse durante el tratamiento y se recomienda no dar el pecho durante las siguientes cinco semividas de eliminación del cisatracurio (es decir, durante aproximadamente 3 horas después de administrar la última dosis o terminar la perfusión de cisatracurio).
Fertilidad:
No se han realizado estudios de fertilidad.
EFECTO EN LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y UTILIZAR MÁQUINAS:
Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas:
Dado que NIMBIUM se utiliza como coadyuvante de la anestesia general, deben tomarse las medidas de precaución usuales tras la anestesia general en pacientes ambulatorios.
REACCIONES ADVERSAS:
Los datos obtenidos de ensayos clínicos internos se han usado para determinar la frecuencia de las reacciones adversas desde muy frecuentes a poco frecuentes.
Se ha utilizado el siguiente convenio para la clasificación de la frecuencia: muy frecuentes (≥ 1/10), frecuentes (≥ 1/100 a < 1/10), poco frecuentes (≥ 1/1.000 a < 1/100), raras (≥ 1/10.000 a < 1/1.000), muy raras (< 1/10.000).
Datos de ensayos clínicos |
|
Trastornos cardiacos |
|
Frecuentes |
Bradicardia |
Trastornos vasculares |
|
Frecuentes |
Hipotensión |
Poco frecuentes |
Rubor cutáneo |
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos |
|
Poco frecuentes |
Broncoespasmo |
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo |
|
Poco frecuentes |
Erupción |
Datos poscomercialización |
|
Trastornos del sistema inmunológico |
|
Muy raras |
Reacción anafiláctica, shock anafiláctico |
Se han observado reacciones anafilácticas de gravedad variable tras la administración de agentes bloqueantes neuromusculares, incluido el shock anafiláctico. Muy raramente se han comunicado reacciones anafilácticas graves en pacientes a los que se les administró NIMBIUM junto con uno o más agentes anestésicos. |
|
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo |
|
Muy raras |
Miopatía, debilidad muscular |
Han tenido lugar algunos informes de debilidad muscular y/o miopatía tras el uso prolongado de relajantes musculares en pacientes gravemente enfermos en la UCI. La mayoría de los pacientes estaban recibiendo corticoesteroides al mismo tiempo. Estos efectos se han comunicado con poca frecuencia en asociación con NIMBIUM, no habiéndose establecido una relación causal. |
Notificación de sospechas de reacciones adversas:
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento después de la autorización. Permite un seguimiento continuo de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema nacional de farmacovigilancia. Si presenta cualquier tipo de evento adverso con el uso de este producto, consulte a su médico tratante y repórtelo a farmacovigilancia@aspenlatam.com.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción:
Muchos fármacos han demostrado influir en la magnitud y/o duración de la acción de agentes bloqueantes neuromusculares no despolarizantes, incluyendo los siguientes:
Incremento del efecto:
Por agentes anestésicos como enflurano, isoflurano, halotano (ver sección Posología y forma de administración) y ketamina, por otros bloqueantes neuromusculares no despolarizantes o por otros fármacos como antibióticos (incluyendo aminoglucósidos, polimixinas, espectinomicina, tetraciclinas, lincomicina y clindamicina), fármacos antiarrítmicos (incluyendo propranolol, bloqueantes de los canales del calcio, lidocaína, procainamida y quinidina), diuréticos (incluyendo furosemida y posiblemente tiazidas, manitol y acetazolamida), sales de magnesio y litio y bloqueantes ganglionares (trimetafán, hexametonio).
Raramente, ciertos fármacos pueden agravar o desenmascarar una miastenia gravis latente o inducir realmente un síndrome miasténico; podría producirse una mayor sensibilidad a agentes bloqueantes neuromusculares no despolarizantes. Tales fármacos incluyen varios antibióticos, betabloqueantes (propranolol, oxprenonol), fármacos antiarrítmicos (procainamida, quinidina), fármacos antirreumáticos (cloroquina, D-penicilamina), trimetafán, clorpromazina, esteroides, fenitoína y litio.
La administración de suxametonio para prolongar los efectos de agentes bloqueantes neuromusculares no despolarizantes puede conducir a un bloqueo prolongado y complejo cuya reversión por agentes anticolinesterásicos puede ser difícil.
Disminución del efecto:
Se observa un menor efecto después de la administración previa crónica de fenitoína o carbamazepina.
El tratamiento con anticolinesterasas, normalmente utilizados en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, por ejemplo donepezilo, puede acortar la duración y disminuir la magnitud del bloqueo neuromuscular con cisatracurio.
Ningún efecto:
La administración previa de suxametonio carece de efecto sobre la duración del bloqueo neuromuscular tras la administración de NIMBIUM en bolus o sobre los requerimientos en la velocidad de perfusión.
HALLAZGOS DE LABORATORIO CLÍNICO:
Datos preclínicos sobre seguridad:
Toxicidad aguda:
No han podido realizarse estudios significativos en toxicidad aguda con cisatracurio. Para síntomas de toxicidad, ver sección Sobredosis.
Toxicidad subaguda:
Los estudios realizados con administración repetida durante tres semanas en perros y monos no mostraron signos de toxicidad específicos con este compuesto.
Mutagenicidad:
Cisatracurio no fue mutagénico en un estudio microbiano de mutagenicidad in vitro a concentraciones de hasta 5.000 μg/placa.
En un estudio citogenético in vivo en ratas, no se observaron anormalidades cromosómicas significativas a dosis s.c. de hasta 4 mg/kg.
Cisatracurio fue mutagénico en un ensayo de mutagenicidad in vitro en linfoma de ratón a concentraciones de 40 μg/mL y mayores.
Una respuesta mutagénica positiva única para un fármaco que se utiliza con poca frecuencia y/o en periodos cortos es de relevancia clínica cuestionable.
Carcinogenicidad:
No se han realizado estudios de carcinogenicidad.
Toxicología reproductiva:
No se han realizado estudios de fertilidad. Los estudios reproductivos en ratas no han mostrado ningún efecto adverso en el desarrollo fetal con cisatracurio.
Tolerancia local:
El resultado de un estudio intraarterial en conejos mostró que NIMBIUM inyectable se tolera bien y no se observaron cambios relacionados con el fármaco.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS:
Advertencias y precauciones especiales de empleo:
Características específicas del producto:
Cisatracurio paraliza los músculos respiratorios así como otros músculos esqueléticos, pero carece de efecto sobre la consciencia o sobre el umbral del dolor. NIMBIUM sólo debe ser administrado por o bajo la supervisión de anestesistas o médicos familiarizados con el empleo y acción de agentes bloqueantes neuromusculares. Es necesario disponer de medios para intubación traqueal, mantenimiento de la ventilación pulmonar y oxigenación arterial adecuada.
Se debe tener precaución cuando se administre NIMBIUM a pacientes que hayan mostrado tener una hipersensibilidad a otros agentes bloqueantes neuromusculares, debido a la elevada tasa de sensibilidad cruzada notificada (mayor del 50%) entre agentes bloqueantes neuromusculares (ver sección Contraindicaciones).
Cisatracurio no presenta propiedades vagolíticas significativas o de bloqueo ganglionar. En consecuencia, NIMBIUM carece de efecto clínicamente significativo sobre el ritmo cardiaco y no contrarrestará la bradicardia producida por muchos agentes anestésicos o por estimulación vagal durante la cirugía.
Los pacientes con miastenia gravis y otras formas de enfermedad neuromuscular han mostrado una sensibilidad muy incrementada a agentes bloqueantes no despolarizantes. Se recomienda una dosis inicial no superior a 0,02 mg/kg de NIMBIUM en estos pacientes.
Anormalidades graves de tipo ácido-base y/o electrolitos séricos pueden incrementar o disminuir la sensibilidad de los pacientes a los agentes bloqueantes neuromusculares.
No existe información sobre el empleo de NIMBIUM en recién nacidos con menos de 1 mes de edad, dado que no ha sido estudiado en este grupo de pacientes.
Cisatracurio no se ha estudiado en pacientes con una historia de hipertermia maligna. Estudios en cerdos susceptibles a hipertermia maligna indicaron que cisatracurio no desencadena este síndrome.
No se han realizado estudios con cisatracurio en pacientes sometidos a cirugía con hipotermia inducida (25 a 28 ºC). Como ocurre con otros agentes bloqueantes neuromusculares, se puede esperar que la velocidad de perfusión necesaria para mantener una relajación quirúrgica adecuada bajo estas condiciones se reduzca significativamente.
No se ha estudiado cisatracurio en pacientes con quemaduras; en cualquier caso, como ocurre con otros bloqueantes neuromusculares no despolarizantes, la posibilidad de tener que necesitar una dosificación mayor y una duración de acción más corta debe tenerse en consideración si NIMBIUM va a ser administrado a este tipo de pacientes.
NIMBIUM es hipotónico y no se debe administrar en la línea de perfusión de una transfusión sanguínea.
Pacientes en la unidad de cuidados intensivos (UCI):
Cuando se administra a animales de laboratorio a dosis elevadas, laudanosina, un metabolito de cisatracurio y atracurio, se ha relacionado con hipotensión pasajera y, en algunas especies, con efectos cerebrales excitatorios. En las especies animales más sensibles, estos efectos ocurrieron a concentraciones plasmáticas de laudanosina similares a las observadas en algunos pacientes de UCI tras una perfusión prolongada de atracurio.
En concordancia con la menor velocidad de perfusión requerida con cisatracurio, las concentraciones plasmáticas de laudanosina representan aproximadamente un tercio de las encontradas tras la perfusión de atracurio.
Raramente se han comunicado casos de crisis en pacientes en UCI que hayan recibido atracurio y otros agentes. Estos pacientes normalmente presentaban una o más patologías predisponentes a las crisis (por ejemplo, trauma craneal, encefalopatía hipóxica, edema cerebral, encefalitis vírica, uremia). No se ha establecido una relación causal con laudanosina.
Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones:
Este producto es sólo para un único uso. Utilizar únicamente soluciones límpidas y casi incoloras o de color amarillo claro a amarillento/verdoso. El producto debe ser inspeccionado visualmente antes de su uso, y si la apariencia visual ha cambiado o si el recipiente está dañado, el producto se debe desechar.
NIMBIUM diluido permanece física y químicamente estable durante al menos 24 horas a 5 y 25ºC a concentraciones entre 0,1 y 2 mg/mL en los siguientes fluidos de perfusión, bien en envases de cloruro de polivinilo o de polipropileno.
Perfusión intravenosa de cloruro de sodio (0,9% p/v). Perfusión intravenosa de glucosa (5% p/v).
Perfusión intravenosa de cloruro de sodio (0,18% p/v) y glucosa (4% p/v).
Perfusión intravenosa de cloruro de sodio (0,45% p/v) y glucosa (2,5% p/v).
En cualquier caso, dado que el producto no contiene conservantes antimicrobianos, la dilución debe realizarse inmediatamente antes de su uso o, si esto no es posible, se puede conservar como se indica en la sección Periodo de validez.
NIMBIUM ha demostrado ser compatible con los siguientes fármacos normalmente utilizados en operaciones quirúrgicas, cuando se mezclan en condiciones que simulan la administración vía perfusión intravenosa a través de un dispositivo en Y: hidrocloruro de alfentanilo, droperidol, citrato de fentanilo, hidrocloruro de midazolam y citrato de sufentanilo. Cuando se administran otros fármacos a través de la misma aguja o cánula que NIMBIUM, se recomienda que cada fármaco se arrastre con un volumen adecuado de un fluido intravenoso apropiado como por ejemplo: perfusión intravenosa de cloruro sódico (0,9% p/v).
Como en el caso de otros fármacos de administración intravenosa, cuando se elige una vena pequeña como lugar de inyección, NIMBIUM debe arrastrarse con un fluido de perfusión adecuado, como por ejemplo: perfusión intravenosa de cloruro sódico (0,9% p/v).
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.
Instrucciones para abrir la ampolla de NIMBIUM 2 mg/mL:
Las ampollas tienen el sistema de apertura de “Un Punto de Corte” (UPC) y se deben abrir siguiendo las instrucciones siguientes:
Sujetar con una mano la parte inferior de la ampolla, como se indica en la figura 1.
Colocar la otra mano en la parte superior de la ampolla, situando el dedo pulgar encima de punto coloreado y presionar, como se indica en la figura 2.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Posología y forma de administración:
NIMBIUM sólo debe administrarse por o bajo la supervisión de anestesistas o de otros médicos que estén familiarizados con el uso y la acción de los bloqueantes neuromusculares. Se debe disponer de instalaciones para la intubación traqueal, el mantenimiento de la ventilación pulmonar y la oxigenación arterial adecuada.
Por favor, téngase en cuenta que NIMBIUM no se debe mezclar en la misma jeringa o administrarse al mismo tiempo a través de la misma aguja, que una emulsión inyectable de propofol o con soluciones alcalinas como tiopentona sódica (ver sección Incompatibilidades).
NIMBIUM no contiene conservante antimicrobiano y se debe utilizar en un único paciente.
Recomendación de monitorización:
Al igual que con otros agentes bloqueantes neuromusculares, se recomienda el control de la función neuromuscular durante el empleo de NIMBIUM con el fin de individualizar los requerimientos de dosis.
Uso por inyección intravenosa en bolus:
Posología en adultos:
Intubación traqueal: La dosis recomendada de intubación de NIMBIUM para adultos es de 0,15 mg/kg (peso corporal). Esta dosis proporciona condiciones buenas/excelentes para la intubación traqueal 120 segundos después de la administración de NIMBIUM, tras la inducción de la anestesia con propofol.
Dosis más elevadas acortarán el tiempo de aparición del bloqueo neuromuscular.
La Tabla 1 resume los datos farmacodinámicos medios al administrarse NIMBIUM a dosis de 0,1 a 0,4 mg/kg (peso corporal) a pacientes adultos sanos durante anestesia con opiáceos (tiopentona/fentanilo/midazolam) o con propofol.
Tabla 1: Datos farmacodinámicos medios tras la administración de distintas dosis de cisatracurio
Dosis inicial de NIMBIUM mg/kg (peso corporal) |
Tipo de anestésico |
Tiempo hasta el 90% de la supresión T1* (minutos) |
Tiempo hasta supresión T1* máxima (minutos) |
Tiempo hasta el 25% de la recuperación espontánea de T1* (minutos) |
0,1 |
Opiáceos |
3,4 |
4,8 |
45 |
0,15 |
Propofol |
2,6 |
3,5 |
55 |
0,2 |
Opiáceos |
2,4 |
2,9 |
65 |
0,4 |
Opiáceos |
1,5 |
1,9 |
91 |
* T1 respuesta de contracción muscular única, así como el primer componente de la respuesta tren de cuatro del músculo abductor del pulgar tras estimulación eléctrica supramáxima del nervio cubital.
La anestesia con enflurano o isoflurano puede aumentar la duración clínicamente eficaz de una dosis inicial de NIMBIUM hasta en un 15%.
Mantenimiento: Se puede prolongar el bloqueo neuromuscular con dosis de mantenimiento de NIMBIUM. Una dosis de 0,03 mg/kg (peso corporal) proporciona aproximadamente 20 minutos de bloqueo neuromuscular adicional clínicamente eficaz durante la anestesia con opiáceos o propofol.
Las dosis consecutivas de mantenimiento no conducen a prolongación progresiva del efecto.
Recuperación espontánea: Una vez comienza la recuperación espontánea del bloqueo neuromuscular, la velocidad es independiente de la dosis administrada de NIMBIUM.
Durante la anestesia con opiáceos o propofol, las medianas de los tiempos para una recuperación del 25 al 75% y del 5 al 95% son, aproximadamente, 13 y 30 minutos, respectivamente.
Reversión: El bloqueo neuromuscular tras la administración de NIMBIUM es fácilmente reversible con dosis estándar de agentes anticolinesterásicos. Los tiempos medios para una recuperación del 25 al 75% y para la recuperación clínica completa (ratio T4:T1 ≥ 0,7) son, aproximadamente, de 4 y 9 minutos, respectivamente, tras la administración del agente de reversión a un promedio del 10% de la recuperación T1.
Posología en pacientes pediátricos:
Intubación traqueal (pacientes pediátricos con edades comprendidas entre 1 mes y 12 años): Al igual que en adultos, la dosis de intubación recomendada de NIMBIUM es de 0,15 mg/kg (peso corporal) administrada rápidamente durante 5 a 10 segundos. Esta dosis produce condiciones de buenas a excelentes para la intubación traqueal 120 segundos después de la inyección de NIMBIUM. Los datos farmacodinámicos correspondientes a esta dosis se presentan en las tablas 2, 3 y 4.
NIMBIUM no ha sido estudiado para intubación de pacientes pediátricos de Clase ASA III-IV. Se dispone de un número limitado de datos relativos al uso de NIMBIUM en niños con menos de 2 años de edad sometidos a cirugía mayor o prolongada.
En pacientes pediátricos con edades comprendidas entre 1 mes y 12 años, NIMBIUM presenta una duración clínicamente eficaz más corta, así como un perfil de recuperación espontánea más rápido que en el caso de los adultos sometidos a condiciones anestésicas similares. Se observaron pequeñas diferencias en las características farmacodinámicas entre los intervalos de edades de 1 mes a 11 meses y de 1 a 12 años, diferencias que se resumen en las tablas 2 y 3.
Tabla 2: Niños con edades comprendidas entre 1 y 11 meses
Dosis inicial de NIMBIUM mg/kg (peso corporal) |
Tipo de anestésico |
Tiempo hasta el 90% de la supresión (minutos) |
Tiempo hasta supresión máxima (minutos) |
Tiempo hasta el 25% de la recuperación espontánea de T1 (minutos) |
0,15 |
Halotano |
1,4 |
2,0 |
52 |
0,15 |
Opiáceos |
1,4 |
1,9 |
47 |
Tabla 3: Niños con edades comprendidas entre 1 y 12 años
Dosis inicial de NIMBIUM mg/kg (peso corporal) |
Tipo de anestésico |
Tiempo hasta el 90% de la supresión (minutos) |
Tiempo hasta supresión máxima (minutos) |
Tiempo hasta el 25% de la recuperación espontánea de T1 (minutos) |
0,15 |
Halotano |
2,3 |
3,0 |
43 |
0,15 |
Opiáceos |
2,6 |
3,6 |
38 |
Cuando NIMBIUM no es necesario para la intubación: se puede utilizar una dosis de menos de 0,15 mg/kg. En la tabla 4 se incluyen los datos farmacodinámicos correspondientes a las dosis de 0,08 y 0,1 mg/kg en pacientes pediátricos con edades comprendidas entre 2 y 12 años:
Tabla 4: Niños con edades comprendidas entre 2 y 12 años
Dosis inicial de NIMBIUM mg/kg (peso corporal) |
Tipo de anestésico |
Tiempo hasta el 90% de la supresión (minutos) |
Tiempo hasta supresión máxima (minutos) |
Tiempo hasta el 25% de la recuperación espontánea de T1 (minutos) |
0,08 |
Halotano |
1,7 |
2,5 |
31 |
0,1 |
Opiáceos |
1,7 |
2,8 |
28 |
No se ha estudiado en pacientes pediátricos la administración de NIMBIUM tras suxametonio (ver sección Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción).
Cabe esperar que halotano prolongue la duración clínicamente eficaz de una dosis de NIMBIUM en hasta un 20%. No se dispone de información sobre el uso de NIMBIUM en niños durante la anestesia con otros agentes anestésicos fluorocarbonados halogenados, pero es de esperar que estos fármacos también prolonguen la duración clínicamente eficaz de una dosis de NIMBIUM.
Mantenimiento (pacientes pediátricos con edades entre 2 y 12 años): El bloqueo neuromuscular puede prolongarse con dosis de mantenimiento de NIMBIUM. En niños con edades comprendidas entre 2 y 12 años, una dosis de 0,02 mg/kg (peso corporal) proporciona aproximadamente 9 minutos de bloqueo neuromuscular clínicamente eficaz adicional durante la anestesia con halotano. Dosis de mantenimiento consecutivas no conducen a una prolongación progresiva del efecto.
No existen datos suficientes que permitan realizar una recomendación específica sobre dosis de mantenimiento en niños con menos de 2 años de edad. Sin embargo, datos muy limitados procedentes de los ensayos clínicos en niños de menos de 2 años de edad sugieren que una dosis de mantenimiento de 0,03 mg/kg puede prolongar el bloqueo neuromuscular clínicamente eficaz durante un periodo de hasta 25 minutos durante la anestesia con opiáceos.
Recuperación espontánea: Una vez que se inicia la recuperación del bloqueo neuromuscular, la velocidad es independiente de la dosis de NIMBIUM administrada. Durante la anestesia llevada a cabo con opiáceos o halotano, las medianas de los tiempos para la recuperación del 25 al 75% y del 5 al 95% son, aproximadamente, 11 y 28 minutos, respectivamente.
Reversión: El bloqueo neuromuscular tras la administración de NIMBIUM es fácilmente reversible con dosis estándares de agentes anticolinesterásicos. Los tiempos medios para una recuperación del 25 al 75% y para la recuperación clínica completa (ratio T4:T1 ≥ 0,7) son, aproximadamente, 2 y 5 minutos, respectivamente, tras la administración del agente de reversión a un promedio del 13% de recuperación T1.
Uso en perfusión intravenosa:
Posología en adultos y niños de 2 a 12 años:
Se puede conseguir el mantenimiento del bloqueo neuromuscular por perfusión de NIMBIUM. Se recomienda una velocidad inicial de perfusión de 3 μg/kg (peso corporal)/min (0,18 mg/kg/h) para restablecer el 89-99% de supresión T1 tras la evidencia de recuperación espontánea. Tras un periodo inicial de estabilización del bloqueo neuromuscular, una velocidad de 1 a 2 μg/kg (peso corporal)/min (0,06 a 0,12 mg/kg/h) debe ser adecuada para mantener el bloqueo en este intervalo en la mayoría de los pacientes.
Puede precisarse una reducción de la velocidad de perfusión hasta en un 40% cuando NIMBIUM se administre durante anestesia con isoflurano o enflurano (ver sección Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción).
La velocidad de perfusión dependerá de la concentración de cisatracurio en la solución de perfusión, del grado deseado de bloqueo neuromuscular y del peso del paciente. La tabla 5 presenta pautas para la administración de NIMBIUM no diluido.
Tabla 5: Velocidad de perfusión de NIMBIUM 2 mg/mL
Paciente (peso corporal) (kg) |
Dosis (μg/kg/min) |
Velocidad perfusión |
|||
1,0 |
1,5 |
2,0 |
3,0 |
||
20 |
0,6 |
0,9 |
1,2 |
1,8 |
mL/h |
70 |
2,1 |
3,2 |
4,2 |
6,3 |
mL/h |
100 |
3,0 |
4,5 |
6,0 |
9,0 |
mL/h |
La perfusión continua de NIMBIUM a una velocidad en equilibrio no está relacionada con una disminución o aumento progresivo del efecto de bloqueo neuromuscular.
Tras la interrupción de la perfusión de NIMBIUM tiene lugar la recuperación espontánea del bloqueo neuromuscular, a una velocidad comparable a la que sigue a la administración de un único bolus.
Posología en neonatos (con menos de 1 mes de edad):
No se recomienda la utilización de NIMBIUM en recién nacidos ya que no se ha estudiado en este grupo de pacientes.
Posología en ancianos:
No se precisan alteraciones en la dosificación en el caso de pacientes ancianos. En estos pacientes, NIMBIUM presenta un perfil farmacodinámico similar al observado en pacientes jóvenes adultos, pero, como ocurre con otros agentes bloqueantes neuromusculares, puede que la acción se inicie algo más despacio.
Posología en pacientes con insuficiencia renal:
No se precisan alteraciones de dosificación en pacientes con fallo renal. En estos pacientes, NIMBIUM presenta un perfil farmacodinámico similar al observado en pacientes con la función renal normal, pero puede que la aparición de la acción tenga lugar ligeramente más despacio.
Posología en pacientes con insuficiencia hepática:
No se requieren alteraciones posológicas en pacientes con enfermedad hepática en fase terminal. En estos pacientes NIMBIUM presenta un perfil farmacodinámico similar al observado en pacientes con la función hepática normal pero la acción puede aparecer ligeramente más deprisa.
Posología en pacientes con enfermedad cardiovascular:
Administrado por inyección rápida en bolus (durante 5 a 10 segundos) a pacientes adultos con enfermedad cardiovascular grave (New York Heart Association Clase I-III) sometidos a cirugía de bypass de las arterias coronarias (CABG), NIMBIUM no se ha relacionado con efectos cardiovasculares clínicamente significativos a ninguna de las dosis estudiadas (hasta 0,4 mg/kg (8xDE95) inclusive). No obstante, se dispone de datos limitados con dosis superiores a 0,3 mg/kg en este grupo de pacientes.
NIMBIUM no se ha estudiado en niños sometidos a cirugía cardiaca.
Posología en pacientes en la unidad de cuidados intensivos (UCI):
NIMBIUM puede ser administrado en bolus y/o perfusión a pacientes adultos en la UCI.
Para pacientes adultos en UCI, se recomienda una velocidad de perfusión inicial de NIMBIUM de 3 μg/kg (peso corporal)/min (0,18 mg/kg/h). Puede existir una amplia variación entre pacientes en cuanto a los requerimientos de dosis pudiendo éstos aumentar o disminuir con el tiempo. En los estudios clínicos, la velocidad media de perfusión fue de 3 μg/kg/min [intervalo 0,5 a 10,2 μg/kg (peso corporal)/min (0,03 a 0,6 mg/kg/h)]. La tabla 6 proporciona directrices para la administración de NIMBIUM (5 mg/ml) solución inyectable sin diluir.
La mediana del tiempo necesario para la recuperación espontánea completa tras una perfusión de larga duración (hasta 6 días) de NIMBIUM en pacientes en UCI, fue de aproximadamente 50 minutos.
Tabla 6: Velocidad de perfusión de NIMBIUM 5 mg/mL solución inyectable
Paciente (peso corporal) (kg) |
Dosis (μg/kg/min) |
Velocidad perfusión |
|||
1,0 |
1,5 |
2,0 |
3,0 |
||
70 |
0,8 |
1,2 |
1,7 |
2,5 |
mL/h |
100 |
1,2 |
1,8 |
2,4 |
3,6 |
mL/h |
El perfil de recuperación tras perfusiones de NIMBIUM a pacientes de UCI es independiente de la duración de la perfusión.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
Síntomas y signos:
Es de esperar que la parálisis muscular prolongada y sus consecuencias sean los signos principales de sobredosis con NIMBIUM.
Tratamiento:
Es esencial mantener la ventilación pulmonar y la oxigenación arterial hasta que vuelva a tener lugar una respiración espontánea adecuada. Se precisará sedación completa dado que la consciencia no se ve afectada por NIMBIUM. Se puede acelerar la recuperación por la administración de agentes anticolinesterásicos una vez se tenga evidencia de recuperación espontánea.
PRESENTACIÓN:
Naturaleza y contenido del envase:
Ampollas (vidrio) de 5 mL: caja con 5 ampollas.
Ampollas de vidrio neutro, transparente de Tipo I.
Algunos tamaños de envases pueden no estar comercializados.
ASPEN LABS S.A. de C.V., México.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Precauciones especiales de conservación:
Conservar en nevera (entre 2 y 8ºC). No congelar. Conservar en el embalaje original para protegerlo de la luz.
Para las condiciones de conservación del medicamento diluido ver sección Periodo de validez.