OVESTIN
ESTRIOL
Crema vaginal
1 Caja, 1 Tubo, 15 g
Para visualizar el contenido completo de la IPPA (información para prescribir amplia), deberá iniciar sesión.
COMPOSICIÓN:
Composición cualitativa y cuantitativa:
OVESTIN® Óvulos:
Cada ÓVULO contiene: 0,5 mg de estriol.
OVESTIN® Crema Vaginal:
Cada gramo de CREMA contiene: 1 mg de estriol.
Excipientes: alcohol cetílico, alcohol estearílico y otros excipientes.
Para consultar la lista completa de excipientes, ver Lista de excipientes
Forma farmacéutica:
OVESTIN® Óvulos:
Óvulo: Los óvulos son de color blanco en forma de torpedo.
OVESTIN® Crema vaginal:
Crema vaginal: Es una masa homogénea, suave, de color blanco a casi blanco de consistencia cremosa.
PROPIEDADES FARMACÉUTICAS:
Propiedades farmacológicas:
Propiedades farmacodinámicas:
Grupo farmacoterapéutico: Estrógenos naturales y semisintéticos.
Código ATC: G03CA04.
Mecanismo de acción: OVESTIN® contiene la hormona femenina natural estriol. A diferencia de otros estrógenos, el estriol es de acción corta ya que tiene un tiempo de retención corto en los núcleos de las células endometriales. Sustituye la pérdida de producción de estrógenos en mujeres menopáusicas y alivia los síntomas de la menopausia. El estriol es particularmente eficaz en el tratamiento de los síntomas urogenitales. En caso de atrofia del tracto urogenital inferior, el estriol induce la normalización del epitelio urogenital y ayuda a restaurar la microflora normal y el pH fisiológico en la vagina. Como resultado, aumenta la resistencia de las células epiteliales urogenitales a la infección y la inflamación reduciendo molestias vaginales como dispareunia, sequedad, picor, infecciones vaginales y urinarias, molestias miccionales e incontinencia urinaria leve.
Información de los ensayos clínicos:
El alivio de los síntomas vaginales se produjo durante las primeras semanas de tratamiento.
Raramente se ha citado sangrado vaginal tras el tratamiento con OVESTIN®.
Propiedades farmacocinéticas:
Absorción: La administración vaginal de estriol asegura una disponibilidad óptima en el lugar de acción.
Estriol también se absorbe a la circulación general, y esto se demuestra por el incremento de los niveles plasmáticos de estriol no conjugado.
Distribución: Los niveles plasmáticos máximos se alcanzan en 1-2 horas después de la aplicación. Tras la aplicación vaginal de 0,5 mg de estriol la Cmáx es de aproximadamente 100 pg/mL, la CMin es aproximadamente de 25 pg/mL y la C promedio es de aproximadamente 70 pg/mL. Después de 3 semanas de administración diaria de 0,5 mg de estriol vaginal, la C promedio disminuye a 40 pg/mL.
Biotransformación: Casi todo el estriol (90%) se fija a la albúmina plasmática y a diferencia de otros estrógenos, muy poco se une a la globulina transportadora de hormonas sexuales (SHBG). El metabolismo de estriol consiste principalmente en conjugación y desconjugación durante la circulación enterohepática.
Eliminación: El estriol, ya que es un producto metabólico final, se excreta principalmente por la orina en su forma conjugada. Únicamente una pequeña parte (± 2%) se excreta por las heces, principalmente como estriol no conjugado.
Datos farmacéuticos:
Lista de excipientes:
OVESTIN® Óvulos: Glicéridos semisintéticos sólidos.
OVESTIN® Crema vaginal: Octildodecanol, cera de ésteres cetílicos, glicerol (E-422), alcohol cetílico, alcohol estearílico, polisorbato 60, estearato de sorbitán, ácido láctico, dihidrocloruro de clorhexidina, hidróxido de sodio agua purificada.
Incompatibilidades: No aplicable.
Periodo de validez:
OVESTIN® Óvulos: 3 años.
OVESTIN® Crema vaginal: 2 años.
CONTRAINDICACIONES:
Cáncer de mama, antecedentes personales o sospecha del mismo.
Tumores estrógeno dependientes malignos o sospecha de los mismos (p. ej., cáncer de endometrio).
Hemorragia vaginal no diagnosticada.
Hiperplasia de endometrio no tratada.
Tromboembolismo venoso (TEV) o antecedentes del mismo (trombosis venosa profunda, embolismo pulmonar).
Alteración trombofílica conocida (por ejemplo, deficiencia de proteína C, proteína S o de antitrombina, ver sección Advertencias y precauciones especiales de empleo).
Enfermedad tromboembólica arterial activa o reciente (p. ej., angina, infarto de miocardio).
Enfermedad hepática aguda o antecedente de enfermedad hepática mientras las pruebas de función hepática sigan alteradas.
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección Lista de excipientes.
Porfiria.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS:
Advertencias y precauciones especiales de empleo:
Para el tratamiento de los síntomas climatéricos, la terapia hormonal de sustitución (THS) sólo debe iniciarse cuando los síntomas afectan negativamente la calidad de vida de la mujer. En todos los casos debe realizarse, al menos anualmente, una valoración cuidadosa de los riesgos y beneficios y la THS solamente debe mantenerse mientras los beneficios superen los riesgos.
La evidencia sobre los riesgos asociados con la THS en el tratamiento de la menopausia prematura es limitada. Sin embargo, debido al bajo nivel de riesgo absoluto en mujeres más jóvenes, el equilibrio entre beneficio y riesgo para estas mujeres puede ser más favorable que para mujeres de más edad.
Seguimiento y controles médicos:
Antes de iniciar o reinstaurar una THS, debe realizarse una historia clínica completa personal y familiar. La exploración física (incluyendo mamas y pelvis), debe tener en cuenta la historia clínica, así como las contraindicaciones y las advertencias para el uso de la THS.
Se recomiendan exámenes médicos regulares durante el tratamiento, cuya naturaleza y frecuencia estarán en función de las condiciones de cada mujer. Debe orientarse a las mujeres acerca de cuáles son los cambios que detecten en sus pechos de los que deben informar a su médico o enfermera (ver “Cáncer de mama” más adelante). Las exploraciones, incluyendo técnicas de imagen apropiadas como la mamografía, deben realizarse periódicamente de acuerdo con las guías de práctica clínica aceptadas, adaptándolas a las necesidades clínicas de cada caso.
Se deberá siempre considerar la administración de la menor dosis y la duración de tratamiento más corta.
Condiciones que requieren supervisión:
Si aparece cualquiera de estas situaciones, han ocurrido previamente y/o se han agravado durante el embarazo o durante un tratamiento hormonal previo debe vigilarse estrechamente a la paciente. Las condiciones que seguidamente se enumeran pueden recurrir o agravarse durante el tratamiento con OVESTIN®, particularmente:
Leiomioma (fibroma uterino) o endometriosis.
Factores de riesgo para trastornos tromboembólicos (ver a continuación).
Factores de riesgo para tumores estrógeno dependientes, por ejemplo cáncer de mama en familiares de primer grado.
Hipertensión arterial.
Trastornos hepáticos (por ejemplo adenoma hepático);
Diabetes mellitus con o sin afectación vascular.
Colelitiasis.
Migraña o cefalea (grave).
Lupus eritematoso sistémico (LES).
Antecedentes de hiperplasia de endometrio (ver a continuación).
Epilepsia.
Asma.
Otosclerosis.
Si se diagnostica un empeoramiento de cualquiera de las condiciones anteriores o se sospecha su aparición durante el tratamiento con THS, deberán reevaluarse los beneficios y riesgos de la THS y en base a ello la pertinencia de continuar el tratamiento.
Razones para suspender la terapia inmediatamente: Deberá suspenderse el tratamiento si se descubre alguna contraindicación y en cualquiera de las siguientes situaciones:
Ictericia o deterioro de la función hepática.
Aumento significativo en la presión arterial.
Aparición por primera vez de cefalea tipo migraña.
Embarazo.
Hiperplasia y carcinoma endometrial: Para evitar la estimulación endometrial, la dosis diaria no debe exceder de 1 óvulo al día (0,5 mg de estriol) o 1 aplicación de crema al día (0,5 mg de estriol) ni tampoco debe utilizarse esta dosis máxima (1 ovulo o 1 aplicación de crema) durante más de 2-3 semanas (máximo 4 semanas). Un estudio epidemiológico ha mostrado que el tratamiento prolongado con dosis bajas de estriol por vía oral, pero no vaginal, puede aumentar el riesgo de cáncer de endometrio. El riesgo aumentó con la duración del tratamiento y desapareció en el curso de un año después de discontinuarlo. El aumento del riesgo se concentró principalmente en tumores menos invasivos y muy diferenciados. Siempre se debe investigar el sangrado vaginal durante la medicación. Se debe informar a la paciente que se ponga en contacto con un médico si se produce sangrado vaginal.
Los siguientes riesgos se han asociado con la THS sistémica y se aplican en menor medida a OVESTIN® crema y óvulos cuya exposición sistémica al estriol permanece dentro del intervalo posmenopáusico normal cuando se administra dos veces a la semana. Sin embargo, debe considerarse en caso de uso prolongado o repetido de este medicamento.
Cáncer de mama: Los datos epidemiológicos existentes de un metaanálisis a gran escala no indican ningún aumento del riesgo de cáncer de mama en mujeres sin antecedentes de cáncer de mama que tomen estrógenos aplicados por vía vaginal a dosis bajas. No se sabe si los estrógenos vaginales a dosis bajas estimulan la recidiva del cáncer de mama.
Terapia combinada de estrógeno y progestágeno: El ensayo aleatorizado controlado con placebo (estudio Women"s Health Initiative [WHI]) y los estudios epidemiológicos coinciden en encontrar un aumento del riesgo de cáncer de mama en mujeres que toman estrógeno- progestágeno combinados para THS, que se hace evidente después de aproximadamente 3 años (ver sección Reacciones adversas).
Terapia de estrógeno solo: El ensayo WHI no encontró un aumento en el riesgo de cáncer de mama en mujeres histerectomizadas que usaban estrógeno solo para THS. Los estudios observacionales han informado principalmente de un pequeño aumento en el riesgo de que se les diagnostique cáncer de mama que es sustancialmente más bajo que el encontrado en usuarias de combinaciones de estrógeno y progestágeno (ver sección Reacciones adversas).
La terapia hormonal de sustitución, especialmente en tratamiento combinado de estrógeno-progestágeno, aumenta la densidad de las imágenes mamográficas, lo que puede dificultar la detección radiológica del cáncer de mama. En estudios clínicos se ha comunicado que la probabilidad de desarrollar un aumento de la densidad mamográfica era menor en sujetos tratados con estriol que en sujetos tratados con otros estrógenos.
No se conoce si OVESTIN® supone el mismo riesgo. En varios estudios caso-control basados en población en 3,345 mujeres con cáncer de mama invasivo y 3,454 controles, no se encontró una asociación del estriol con el aumento del riesgo de cáncer de mama, como sucede con otros estrógenos. Sin embargo, las implicaciones clínicas de estos resultados todavía son desconocidas. Por tanto, es importante que este riesgo de diagnóstico de cáncer de mama se discuta con la paciente y se sopese frente a los beneficios conocidos de la THS.
Cáncer de ovario: El cáncer de ovario es mucho más raro que el cáncer de mama. El uso a largo plazo (al menos de 5 a 10 años) de productos de THS con estrógenos solos se ha asociado con un riesgo ligeramente mayor de cáncer de ovario (ver Reacciones adversas). Algunos estudios, incluido el ensayo WHI, sugieren que el uso a largo plazo de THS combinados puede conferir un riesgo similar o ligeramente menor (ver Reacciones adversas). No está claro si el uso a largo plazo de estrógenos de baja potencia (como OVESTIN®) confiere un riesgo diferente al de otros productos de estrógeno solo.
Tromboembolismo venoso: La THS sistémica se asocia con un riesgo de 1,3 a 3 veces de desarrollar tromboembolismo venoso (TEV), esto es, trombosis venosa profunda o embolia pulmonar. La aparición de TEV es más probable durante el primer año de tratamiento con THS que posteriormente (ver sección Reacciones adversas). Estos estudios no incluyeron Ovestin y, en ausencia de datos, se desconoce si OVESTIN® conlleva el mismo riesgo.
Las pacientes con patologías trombofílicas conocidas tienen un mayor riesgo de TEV y la THS puede aumentar este riesgo. La THS está contraindicada en estas pacientes (ver sección Contraindicaciones).
Los factores de riesgo generalmente reconocidos de TEV incluyen el uso de estrógenos, edad avanzada, cirugía mayor, inmovilidad prolongada, obesidad (IMC > 30 Kg/m2), embarazo/postparto, lupus eritematoso sistémico (LES) y cáncer. No existe consenso acerca del posible papel de las varices en la aparición del TEV.
Al igual que para todas las pacientes en posoperatorio, debe considerarse la adopción de medidas profilácticas tras la cirugía para prevenir el TEV. Si tras una cirugía programada sigue un periodo de inmovilización prolongada se recomienda interrumpir temporalmente el tratamiento de 4 a 6 semanas antes de la intervención quirúrgica. El tratamiento no debe reiniciarse hasta que la mujer haya recobrado completamente la movilidad.
Si OVESTIN® se utiliza para la indicación "terapia pre y posoperatoria en mujeres posmenopáusicas en cirugía vaginal", debe considerarse la adopción de un tratamiento profiláctico contra la trombosis.
A las mujeres sin antecedentes personales de TEV, pero con un familiar de primer grado con un historial de trombosis en edad temprana, se les puede ofrecer un cribado después un asesoramiento detallado con respecto a sus limitaciones (sólo una parte de las anomalías trombofílicas son identificadas mediante cribado). En caso de que se detecte una anomalía trombofílica que produce trombosis en algunos miembros de la familia o si la anomalía es grave (por ejemplo, deficiencia de antitrombina, proteína S, proteína C o una combinación de anomalías), la THS está contraindicada.
Las mujeres que ya estén recibiendo un tratamiento anticoagulante crónico requieren una valoración cuidadosa de los beneficios y los riesgos de la THS antes de comenzar el tratamiento.
El tratamiento debe interrumpirse si aparece un cuadro de TEV, tras iniciar el tratamiento.
Las mujeres deben ser advertidas de que se pongan inmediatamente en contacto con su médico cuando observen la aparición de un síntoma que pueda sugerir un episodio tromboembólico (p. ej., tumefacción dolorosa de una pierna, dolor repentino en el pecho, disnea).
Enfermedad arterial coronaria (EAC): No hay evidencia de ensayos controlados aleatorizados de protección contra el infarto de miocardio en mujeres con o sin EAC existente que recibieron THS combinada de estrógenoprogestágeno o estrógeno solo.
Terapia combinada de estrógeno y progestágeno: El riesgo relativo de EAC durante el uso de la THS combinada de estrógeno y progestágeno aumenta ligeramente. Dado que el riesgo absoluto inicial de EAC depende en gran medida de la edad, el número de casos adicionales de EAC debido al uso de estrógenos y progestágenos es muy bajo en mujeres sanas cercanas a la menopausia, pero aumentará con la edad más avanzada.
Terapia de estrógeno sólo: Datos de estudios aleatorizados y controlados no encontraron un mayor riesgo de EAC en mujeres histerectomizadas en terapia de estrógeno solo.
Accidente cerebrovascular isquémico: La terapia con estrógeno solo y estrógeno-progestágeno combinado está asociada con un aumento del riesgo de accidente cerebro vascular isquémico de hasta 1,5 veces. El riesgo relativo no cambia con la edad ni con el tiempo transcurrido desde la menopausia. Sin embargo, como el riesgo basal de accidente cerebrovascular está claramente relacionado con la edad, el riesgo total en mujeres usuarias de THS aumenta con la edad (ver sección Reacciones adversas).
Uso concomitante de medicamentos para el tratamiento de la hepatitis C: Durante los ensayos clínicos con la pauta de medicamentos combinados ombitasvir hidrato/paritaprevir hidrato/ritonavir con o sin dasabuvir, se produjeron elevaciones de ALT de más de 5 veces el límite superior normal. Estos aumentos de ALT fueron significativamente más frecuentes en sujetos femeninos que utilizaban medicamentos que contienen etinilestradiol. En contraste, la tasa de aumento de ALT en sujetos femeninos con otros tipos de estrógenos, como estradiol, estriol y estrógenos conjugados, fue similar a la tasa observada en los sujetos que no estaban usando medicamentos que contenían estrógenos. No obstante, como el número de sujetos que toman estos otros estrógenos es limitado, se recomienda precaución en la administración conjunta con la pauta de medicamentos combinados ombitasvir/paritaprevir/ritonavir con o sin dasabuvir. (Ver sección Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción).
Otras condiciones:
Se deberá vigilar estrechamente a las pacientes con disfunción renal o cardiaca ya que los estrógenos pueden causar retención de líquidos.
El estriol es un inhibidor débil de las gonadotropinas sin otros efectos significativos sobre el sistema endocrino.
La THS no mejora la función cognitiva. Existen datos que muestran un incremento del riesgo de probable demencia en mujeres que comienzan el tratamiento continúo combinado o con estrógeno sólo después de los 65 años.
OVESTIN® no está destinado para uso anticonceptivo.
OVESTIN® crema contiene alcohol cetílico y alcohol estearílico. Esto puede causar reacciones cutáneas locales (por ejemplo, dermatitis de contacto).
Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones: La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Fertilidad, embarazo y lactancia:
Fertilidad: OVESTIN® solamente está indicado en el tratamiento de mujeres posmenopáusicas (natural o inducida quirúrgicamente).
Embarazo: OVESTIN® no debe utilizarse durante el embarazo. Si se produce el embarazo durante el tratamiento con OVESTIN®, éste debe interrumpirse inmediatamente. Los resultados de la mayoría de los estudios epidemiológicos realizados hasta la fecha en los que se refería una exposición fetal inadvertida a estrógenos no mostraron efectos teratógenos o fetotóxicos.
Lactancia: OVESTIN® no está indicado durante la lactancia. El estriol se excreta en la leche materna y puede disminuir la producción de leche.
EFECTO EN LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y UTILIZAR MÁQUINAS:
Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas: No hay información que sugiera que OVESTIN® afecte a la capacidad para conducir o para utilizar máquinas.
REACCIONES ADVERSAS:
Se han notificado en la literatura y la farmacovigilancia las siguientes reacciones adversas:
Sistema de clasificación de órganos |
Reacciones adversas |
Trastornos del metabolismo y de la nutrición |
Retención de líquidos. |
Trastornos gastrointestinales |
Náuseas |
Trastornos del aparato reproductor y de la mama |
Molestia en mama y dolor de mama. Manchado posmenopáusico. Secreción cervical |
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración |
Irritación de la zona de aplicación y prurito en la zona de aplicación. Síntomas pseudogripales |
Estas reacciones adversas normalmente son transitorias, pero pueden ser indicativas de que la dosificación es demasiado alta.
Se han notificado otras reacciones adversas en asociación con el tratamiento con estrógenos/progestágenos:
Neoplasias dependientes de estrógenos benignas y malignas, por ejemplo, cáncer endometrial. Para más información ver apartados Contraindicaciones y Advertencias y precauciones especiales de empleo.
Enfermedad de la vesícula biliar.
Trastornos de la piel y subcutáneos: cloasma, eritema multiforme, eritema nodoso, púrpura vascular.
Demencia probable mayor de 65 años (ver sección Advertencias y precauciones especiales de empleo).
Efectos de clase asociados a la THS sistémica: Los siguientes riesgos se han asociado con la THS sistémica y se aplican en menor medida a OVESTIN® crema y óvulos cuya exposición sistémica al estriol permanece dentro del intervalo posmenopáusico normal cuando se administra dos veces a la semana.
Cáncer de ovario: El uso a largo plazo de THS con estrógeno solo y combinado de estrógeno y progestágeno se ha asociado con un riesgo ligeramente mayor de cáncer de ovario. En el Million Women Study, 5 años de THS resultaron en 1 caso adicional por cada 2500 usuarias.
Riesgo de tromboembolismo venoso: La THS sistémica se asocia con un aumento del riesgo relativo de 1,3 a 3 veces de desarrollar tromboembolismo venoso (TEV), esto es, trombosis venosa profunda o embolia pulmonar. La aparición de TEV es más probable durante el primer año de tratamiento con terapia hormonal de sustitución (ver Advertencias y Precauciones Eespeciales de empleo). Los datos de los ensayos WHI se presentan a continuación:
Ensayo WHI–Riesgo adicional de TEV tras 5 años de uso
Rango de edad (años) |
Incidencia por cada 1.000 mujeres en grupo placebo en un periodo de 5 años |
Cociente de riesgo e IC 95% |
Casos adicionales por cada 1.000 usuarias de THS |
Estrógeno sólo (oral)* |
|||
50-59 |
7 |
1.2 (0.6-2.4) |
1 (-3-10) |
Estrógeno- progestágeno combinado (oral) |
|||
50-59 |
4 |
2.3 (1.2-4.3) |
5 (1-13) |
* Ensayo en mujeres histerectomizadas.
Riesgo de enfermedad arterial coronaria: El riesgo de enfermedad de las arterias coronarias aumenta ligeramente en usuarias de THS combinada de estrógeno-progesterona mayores de 60 años (ver sección Advertencias y precauciones especiales de empleo).
Riesgo de accidente cerebrovascular isquémico: El uso de terapia con estrógeno solo y estrógeno-progestágeno se asocia con un riesgo relativo de accidente cerebrovascular isquémico hasta 1,5 veces mayor. El riesgo de accidente cerebrovascular hemorrágico no se incrementa durante el uso de la THS. Este riesgo relativo no depende de la edad o la duración del uso, sin embargo, como el riesgo basal está claramente relacionado con la edad, el riesgo total de accidente cerebrovascular en mujeres en THS aumenta con la edad (ver sección Advertencias y precauciones especiales de empleo).
Ensayo combinado WHI–Riesgo adicional de accidente cerebrovascular isquémico* tras 5 años de uso
Rango de edad (años) |
Incidencia por cada 1.000 mujeres en grupo placebo en un periodo de 5 años |
Cociente de riesgo e IC 95% |
Casos adicionales por cada 1.000 usuarias de THS en un periodo de 5 años |
50-59 |
8 |
1.3 (1.1-1.6) |
3 (1-5) |
* No se diferenció entre el accidente cerebrovascular isquémico y el ictus hemorrágico.
Notificación de sospechas de reacciones adversas: Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento después de la autorización. Permite un seguimiento continuo de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema nacional de farmacovigilancia. Si presenta cualquier tipo de evento adverso con el uso de este producto, consulte a su médico tratante y repórtelo a farmacovigilancia@aspenlatam.com
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción: Debido a la administración vaginal y la absorción sistémica mínima, es poco probable que se produzcan interacciones farmacológicas clínicamente relevantes con OVESTIN®. Sin embargo, deben considerarse las interacciones con otros tratamientos vaginales aplicados localmente.
Las siguientes interacciones se han descrito con el uso de anticonceptivos orales combinados y podrían ser relevantes también para OVESTIN®.
El metabolismo de los estrógenos puede estar aumentado con el uso concomitante de sustancias que se conoce que inducen las enzimas metabolizadoras de fármacos, específicamente las enzimas del citocromo P450, tales como anticonvulsivantes (p. ej., fenobarbital, fenitoína, carbamazepina y antiinfecciosos (p. ej., rifampicina, rifabutina, nevirapina, efavirenz).
Ritonavir y nelfinavir, aunque se conocen como potentes inhibidores, por el contrario, muestran propiedades inductoras cuando se usan concomitantemente con hormonas esteroides.
Las preparaciones a base de plantas medicinales que contengan Hierba de San Juan (Hypericum perforatum) pueden inducir el metabolismo de los estrógenos.
Clínicamente, un aumento en el metabolismo de los estrógenos puede traducirse en una reducción del efecto y en cambios en el patrón de los sangrados uterinos.
Durante los ensayos clínicos con la pauta de medicamentos combinados ombitasvir hidrato/paritaprevir hidrato/ritonavir con o sin dasabuvir, se produjeron elevaciones de ALT de más de 5 veces el límite superior normal. Estos aumentos de ALT fueron significativamente más frecuentes en sujetos femeninos que utilizaban medicamentos que contienen etinilestradiol. En contraste, la tasa de aumento de ALT en sujetos femeninos con otros tipos de estrógenos, como estradiol, estriol y estrógenos conjugados, fue similar a la tasa observada en los sujetos que no estaban usando medicamentos que contenían estrógenos. No obstante, como el número de sujetos que toman estos otros estrógenos es limitado, se recomienda precaución en la administración conjunta con la pauta de medicamentos combinados ombitasvir/paritaprevir/ritonavir con o sin dasabuvir. (Ver sección Advertencias y precauciones especiales de empleo).
HALLAZGOS DE LABORATORIO CLÍNICO:
Datos preclínicos sobre seguridad: Dado que estriol es una hormona natural presente de forma continuada en el organismo femenino durante los años fértiles, no se realizó un desarrollo toxicológico de este principio activo.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Posología y forma de administración:
OVESTIN® es un producto con estrógeno que puede ser administrado a mujeres con útero o mujeres histerectomizadas.
Posología:
Para la atrofia del tracto urogenital inferior:
OVESTIN® Óvulos: 1 óvulo al día durante las primeras semanas (máximo 4 semanas), y en función del alivio de los síntomas, reducir la dosis hasta llegar a una dosis demantenimiento (por ejemplo, 1 óvulo dos veces por semana).
OVESTIN® Crema vaginal: 1 aplicación de crema al día durante las primeras semanas (máximo 4 semanas), y en función del alivio de los síntomas, reducir la dosis hasta llegar a una dosis de mantenimiento (por ejemplo, 1 aplicación de crema dos veces por semana).
Como tratamiento pre y posoperatorio en mujeres posmenopáusicas en cirugíavaginal:
OVESTIN® Óvulos: 1 óvulo al día las 2 semanas antes de la cirugía; 1 óvulo dos veces por semana durante las 2 semanas después de la operación. Después de la operación, el tratamiento puede comenzarse tan pronto como la aplicación de los óvulos sea posible, normalmente un mínimo de 2 semanas.
OVESTIN® Crema vaginal: 1 aplicación de crema al día las 2 semanas antes de la cirugía; 1 aplicación de crema dos veces por semana durante las 2 semanas después de la operación. Después de la operación, el tratamiento puede comenzarse tan pronto como la aplicación de la crema sea posible, normalmente un mínimo de 2 semanas.
Como ayuda diagnóstica en caso de frotis cervical atrófico dudoso (Papanicolau):
OVESTIN® Óvulos: 1 óvulo al día durante la semana anterior a la realización del siguiente frotis.
OVESTIN® Crema vaginal: 1 aplicación de crema al día durante la semana anterior a la realización del siguiente frotis.
En caso de olvido de una dosis: En caso de olvido de una dosis, ésta debe administrarse tan pronto como se recuerde, excepto en el caso de que se recuerde en el día de la dosis siguiente. En esta situación, la dosis olvidada debe suprimirse y continuar con el esquema de dosificación habitual. Nunca deben administrarse dos dosis el mismo día.
Forma de administración:
OVESTIN® Óvulos: Debe administrarse por vía intravaginal, antes de acostarse.
OVESTIN® Crema vaginal: Debe administrarse por vía intravaginal. 1 aplicación de crema antes de acostarse.
Una aplicación (aplicador lleno hasta la marca) contiene 0,5 g de OVESTIN® Crema vaginal, que corresponde a 0,5 mg de estriol.
Instrucciones de uso para la paciente:
1. Destapar el tubo, invertir el tapón y utilizar la punta aguda para abrir el precinto del tubo.
2. Tirar del émbolo del aplicador hasta la marca y enroscarlo en el tubo. Asegúrese de que el émbolo está completamente insertado en el cilindro.
3. Apretar el tubo lentamente hasta que penetre suficiente crema en el aplicador para llenarlo hasta la marca (marca roja, vea las flechas en el dibujo inferior).
4. Desenroscar el aplicador y volver a tapar el tubo.
5. Para aplicar la crema, acostarse e introducir el extremo del aplicador profundamente en la vagina.
6. Empujar lentamente el émbolo hasta que el aplicador quede vacío.
7. Después de usarlo, sacar el émbolo completamente, pasando el punto de resistencia y lavarlo con el aplicador en agua jabonosa templada, enjuagando bien a continuación. No usar detergentes.
NO PONER EL APLICADOR EN AGUA CALIENTE O HIRVIENDO
8. El aplicador puede volverse a encajar insertando completamente el émbolo en elcilindro, pasando el punto de resistencia.
Deseche el aplicador una vez que el tubo esté vacío.
OVESTIN® Óvulos y crema vaginal: Tanto para el comienzo como para la continuación del tratamiento de los síntomas climatéricos deberá utilizarse en todos los casos la dosis mínima eficaz durante el tiempo de tratamiento lo más corto posible (ver también sección Advertencias y precauciones especiales de empleo).
Para OVESTIN® crema y óvulos, la exposición sistémica al estriol permanece cerca del rango posmenopáusico normal cuando se administrar dos veces a la semana, no se recomienda añadir un progestágeno (pero ver sección Advertencias y precauciones especiales de empleo).
En mujeres que no tomen terapia hormonal de sustitución o en mujeres que cambian de una terapia hormonal de sustitución continúa combinada, el tratamiento puede iniciarse cualquier día. Las mujeres que cambian a partir de un régimen de terapia hormonal de sustitución cíclica deberán iniciar el tratamiento con OVESTIN® una semana después de finalizar el ciclo.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
Sobredosis: La toxicidad aguda de estriol en animales es muy baja. La sobredosificación con OVESTIN® tras administración vaginal es improbable. Sin embargo, si se ingieren grandes cantidades de estriol pueden aparecer náuseas, vómitos y sangrado por deprivación en mujeres. No se conoce un antídoto específico. Puede administrarse tratamiento sintomático en caso necesario.
PRESENTACIÓN:
Naturaleza y contenido del envase:
OVESTIN® Óvulos: Los óvulos se acondicionan en alvéolos de PE-PVC (Polietileno-cloruro de polivinilo). Cada caja contiene 15 óvulos.
OVESTIN® Crema vaginal: Tubos de aluminio con barniz interior y tapón de rosca de polietileno, envasados en cajas de cartón. Cada caja contiene un tubo con 15 g de crema y un aplicador. El aplicador de plástico es un cuerpo de estireno acrilonitrilo y un émbolo de polietileno.
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.
Colombia y Ecuador:
ASPEN LABS S.A. de C.V., MÉXICO.
Perú:
Aspen Perú S.A.
Fecha de revisión del texto:
Febrero de 2021
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Precauciones especiales de conservación:
No conservar a temperatura superior a 30 ºC.
No congelar.
Conservar en el embalaje original.
DATOS CLÍNICOS:
Indicaciones terapéuticas:
Terapia de reemplazo hormonal (HRT) para el tratamiento de la atrofia del tracto urogenital inferior relacionada con deficiencia estrogénica.
Terapia pre y posoperatoria en mujeres posmenopáusicas en cirugía vaginal.
Como ayuda diagnóstica en caso de frotis cervical atrófico dudoso (Papanicolau).