Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera Colombia

TRIOXIDO DE ARSÉNICO 1 MG/1 ML Solución inyectable
Marca

TRIOXIDO DE ARSÉNICO 1 MG/1 ML

Sustancias

TRIÓXIDO DE ARSÉNICO

Forma Farmacéutica y Formulación

Solución inyectable

Presentación

Caja, Ampolla, 1 mg/ml

COMPOSICIÓN: Cada mL de SOLUCIÓN contiene 1 mg de trióxido de arsénico.

CÓDIGO MIPRES: TRIÓXIDO DE ARSÉNICO 1 mg/1 mL

Código MIPRES principio activo: 50293

Código MIPRES producto: 4336

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Trióxido de Arsénico 1 mg/mL está indicado en la inducción de la remisión y consolidación en pacientes adultos con:

— Leucemia promielocítica aguda (LPA) de riesgo bajo a intermedio de nuevo diagnóstico (recuento de leucocitos ≤ 10 x 103/µL) en combinación con ácido all-trans-retinoico (ATRA).

— Leucemia promielocítica aguda (LPA) recidivante/refractaria (el tratamiento previo debe haber incluido un retinoide y quimioterapia) caracterizada por la presencia de la traslocación t (15;17) y/o por la presencia del gen leucemia promielocítica/receptor alfa del ácido retinoico (PML/RAR-alfa).

No se ha examinado el índice de respuesta de otros subtipos de leucemia aguda mieloblástica al Trióxido de Arsénico.

PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS: Cuando se disuelve el Trióxido de Arsénico inorgánico liofilizado, se forma inmediatamente el producto de hidrólisis ácido arsenioso (AsIII). El AsIII constituye la especie farmacológicamente activa del Trióxido de Arsénico.

Distribución: El volumen de distribución (Vd) del AsIII es amplio (>400 L) lo que indica una distribución significativa en los tejidos con una insignificante tasa de unión a proteínas. El Vd es también dependiente del peso, aumentando al aumentar el peso corporal. El arsénico total se acumula principalmente en hígado, riñón y corazón y en menor medida en pulmón, cabello y uñas.

Biotransformación: El metabolismo del Trióxido de Arsénico implica la oxidación del ácido arsenioso (AsIII), especie activa del Trióxido de Arsénico, a ácido arsénico (AsV), así como la metilación oxidativa a ácido monometilarsénico (MMAV) y dimetilarsénico (DMAV) mediada por las metiltransferasas, que tiene lugar principalmente en el hígado. Los metabolitos pentavalentes, MMAV y DMAV, son de aparición lenta en plasma (aproximadamente 10 - 24 horas tras la primera administración de Trióxido de Arsénico), aunque debido a su semivida más prolongada, su acumulación tras administración múltiple es mayor que la de AsIII. El grado de acumulación de estos metabolitos depende de la pauta de dosificación. La acumulación fue aproximadamente de 1,4 a 8 veces superior tras la administración múltiple, en comparación con la administración de dosis única. El AsV se encuentra presente en el plasma únicamente en niveles relativamente reducidos. Los estudios enzimáticos in vitro realizados con microsomas hepáticos humanos, revelaron que el Trióxido de Arsénico no tiene actividad inhibidora de los sustratos de las principales enzimas del citocromo P450 como 1A2, 2A6, 2B6, 2C8, 2C9, 2C19, 2D6, 2E1,3A4/5, 4A9/11. No es de esperar que las sustancias que son sustratos para estos enzimas P450 interaccionen con Trióxido de Arsénico.

Eliminación: Aproximadamente el 15% de la dosis de Trióxido de Arsénico administrada se excreta en la orina como AsIII inalterado. Los metabolitos metilados de AsIII (MMAV, DMAV) se excretan principalmente por la orina. La concentración plasmática de AsIII disminuye desde el pico de concentración plasmática siguiendo un patrón bifásico, con una semivida media de eliminación terminal de 10 a 14 horas. El aclaramiento total de AsIII a lo largo del intervalo de dosis únicas de 7-32 mg (administradas como 0,15 mg/kg) es de 49 L/h y el aclaramiento renal es de 9 L/h. En el intervalo de dosis estudiado, el aclaramiento no es dependiente del peso del individuo o la dosis administrada. Los valores medios estimados de semivida de eliminación terminal de los metabolitos MMAVy DMAV son de 32 horas y 70 horas, respectivamente.


PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS: El mecanismo de acción del Trióxido de Arsénico no se conoce por completo. El Trióxido de Arsénico produce cambios morfológicos y fragmentación del ácido desoxirribonucléico (ADN) característicos de apoptosis en las células de leucemia promielocítica NB4 humanas in vitro. El Trióxido de Arsénico produce asimismo lesión o degradación de la proteína de fusión Leucemia promielocítica/ Receptor alfa del ácido retinoico (PML/RAR-alfa).

CONTRAINDICACIONES: Este medicamento está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida al principio activo o a cualquiera de los componentes de la formulación.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Anticoncepción en hombres y mujeres: Las mujeres en edad fértil y los hombres deben utilizar métodos anticonceptivos efectivos durante el tratamiento con Trióxido de Arsénico.

Embarazo: El Trióxido de Arsénico ha demostrado embriotoxicidad y teratogenicidad en estudios realizados en animales. No hay estudios realizados en mujeres embarazadas que usen Trióxido de Arsénico. Por lo tanto, se informará a la paciente sobre los posibles daños en el feto si se usa este medicamento durante el embarazo, o si la paciente queda embarazada durante el tratamiento.

Lactancia: El arsénico se excreta en la leche materna. Debido a la posibilidad de que Trióxido de Arsénico provoque reacciones adversas graves en los lactantes, se debe interrumpir la lactancia antes y a lo largo del tratamiento.

Fertilidad: No se han realizado estudios clínicos o no clínicos de fertilidad con Trióxido de Arsénico.

EFECTO EN LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y UTILIZAR MÁQUINAS: La influencia de Trióxido de Arsénico sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante.

REACCIONES ADVERSAS: Se produjeron reacciones adversas relacionadas de grado 3 y 4 según los Criterios de Toxicidad Común (CTC) en el 37% de los pacientes con LPA recidivante/refractaria en los ensayos clínicos. Los acontecimientos comunicados con más frecuencia fueron hiperglucemia, hipocalemia, neutropenia y aumento de la alanina aminotransferasa (ALT). La leucocitosis se presentó en el 50% de los pacientes con LPA recidivante/refractaria, determinada por pruebas hematológicas.

Las reacciones adversas graves fueron frecuentes (1-10%) y no inesperadas en la población con LPA recidivante/refractaria. Las reacciones adversas graves atribuidas al Trióxido de Arsénico fueron el síndrome de diferenciación de LPA, leucocitosis, prolongación del intervalo QT (uno con taquicardia ventricular tipo “torsade de pointes”), fibrilación auricular/flúter auricular, hiperglucemia y varias reacciones adversas graves relacionadas con hemorragias, infecciones, dolor, diarrea y náuseas.

En general, los acontecimientos adversos debidos al tratamiento tendieron a disminuir con el tiempo, en los pacientes con LPA recidivante/refractaria quizás como consecuencia de la mejoría del proceso patológico subyacente. Los pacientes tendieron a tolerar mejor el tratamiento de consolidación y mantenimiento con una toxicidad menor que en el tratamiento de inducción. Es probable que esto se deba a un fenómeno de enmascaramiento/confusión entre los acontecimientos adversos, el escaso control del propio proceso patológico al inicio del tratamiento y la medicación concomitante necesaria para el control de los síntomas y la morbilidad.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: No se han realizado valoraciones formales de las interacciones farmacocinéticas entre Trióxido de Arsénico y otros medicamentos.

Medicamentos que provocan una prolongación del intervalo QT/QTc, hipocalemia o hipomagnesemia:

Cabe esperar una prolongación del intervalo Q-T/Q-Tc durante el tratamiento con Trióxido de Arsénico habiéndose descrito la presencia de taquicardia ventricular en “torsades de pointes” y bloqueo cardíaco completo. El riesgo de taquicardia ventricular en “torsades de pointes” es mayor en los pacientes que reciben o han recibido medicamentos que provocan hipocalemia o hipomagnesemia, como los diuréticos o la amfotericina B. Se aconseja precaución cuando se administra Trióxido de Arsénico concomitantemente con otros medicamentos que prolonguen el intervalo Q-T/Q-Tc, como antibióticos macrólidos, el antipsicótico tioridazina, o medicamentos que provoquen hipocalemia o hipomagnesemia.

Medicamentos que provocan efectos hepatotóxicos: Pueden aparecer efectos hepatotóxicos durante el tratamiento con Trióxido de Arsénico, se recomienda precaución cuando Trióxido de Arsénico se administre concomitantemente con otros medicamentos que provoquen efectos hepatotóxicos.

Otros medicamentos antileucémicos: Se desconoce la influencia de Trióxido de Arsénico sobre la eficacia de otros medicamentos antileucémicos.

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: Los pacientes con LPA clínicamente inestable tienen un mayor riesgo y necesitarán un control más frecuente de los niveles de electrolitos y de glucemia, al igual que pruebas más frecuentes de los parámetros hematológicos, hepáticos, renales y de coagulación.

Síndrome de activación leucocitaria (síndrome de diferenciación de LPA): El 27% de los pacientes con LPA, en los casos recidivantes/refractarios, tratados con trióxido de arsénico han mostrado síntomas similares a los observados en un síndrome denominado ácido retinoico-leucemia promielocítica aguda (AR-LPA) o síndrome de diferenciación de LPA, caracterizado por fiebre, disnea, aumento de peso, infiltrados pulmonares y derrames pleurales o pericárdicos, con o sin leucocitosis. Este síndrome puede producir la muerte. En pacientes con LPA de nuevo diagnóstico tratados con Trióxido de Arsénico y ácido all-trans-retinoico (ATRA), el síndrome de diferenciación de LPA fue observado en el 19%, incluyendo 5 casos graves. Al aparecer los primeros signos indicadores del síndrome (fiebre sin explicación, disnea y/o aumento de peso, hallazgos anormales en la auscultación torácica o alteraciones radiológicas), se debe interrumpir, temporalmente, el tratamiento con Trióxido de Arsénico y se debe iniciar inmediatamente el tratamiento con esteroides a dosis altas (10 mg de dexametasona por vía intravenosa, dos veces al día) independientemente del recuento leucocitario y se debe continuar durante al menos 3 días o más, hasta que cedan los signos y los síntomas. Si se justifica/requiere clínicamente, también se recomienda un tratamiento diurético concomitante. La mayoría de los pacientes no requieren interrupción permanente del tratamiento con Trióxido de Arsénico durante el tratamiento del síndrome de diferenciación de LPA. Tan pronto como los signos y los síntomas hayan remitido, se puede reanudar el tratamiento con Trióxido de Arsénico al 50% de la dosis previa durante los 7 primeros días. A partir de entonces, si no empeora la toxicidad previa, Trióxido de Arsénico se podría reanudar a la dosis completa. Si reaparecieran los síntomas, Trióxido de Arsénico se debe reducir a la dosis previa. Con el fin de evitar el desarrollo del síndrome de diferenciación de LPA durante el tratamiento de inducción, se podrá administrar prednisona (0,5 mg/kg de peso corporal por día durante todo el tratamiento de inducción) desde el primer día de uso de Trióxido de Arsénico hasta el final del tratamiento de inducción en pacientes con LPA. Se recomienda no añadir quimioterapia al tratamiento con esteroides, ya que no hay experiencia con esteroides y quimioterapia durante el tratamiento del síndrome de activación leucocitaria ocasionado por Trióxido de Arsénico. La experiencia posterior a la comercialización indica que se puede producir un síndrome parecido en los pacientes con otros tipos de cáncer. La monitorización y el tratamiento de estos pacientes debe llevarse a cabo tal y como se ha descrito anteriormente.

Alteraciones en el electrocardiograma (ECG): El Trióxido de Arsénico puede prolongar el intervalo Q-T y producir un bloqueo auriculoventricular completo. La prolongación del intervalo Q-T puede producir arritmia ventricular en “torsades de pointes” que puede producir la muerte. El tratamiento previo con antraciclinas puede aumentar el riesgo de prolongación del intervalo Q-T. El riesgo de taquicardia ventricular en “torsades de pointes” está relacionado con el grado de prolongación del intervalo Q-T, administración concomitante de medicamentos que prolongan el intervalo Q-T (tales como antiarrítmicos de clase Ia y III, (p. ej. quinidina, amiodarona, sotalol, dofetilida), antipsicóticos (p. ej. tioridazina), antidepresivos (p. ej. amitriptilina), algunos macrólidos (p. ej. eritromicina), algunos antihistamínicos (p. ej. terfenadina y astemizol), algunos antibióticos derivados de la quinolona (p. ej. esparfloxacino) y otros medicamentos individuales conocidos por aumentar el intervalo Q-T (p. ej. cisaprida)), antecedentes de taquicardia ventricular en “torsades de pointes”, prolongación del intervalo Q-T preexistente, insuficiencia cardíaca congestiva, administración de diuréticos que produzcan pérdida de potasio, amfotericina B o enfermedades que puedan producir hipocalemia o hipomagnesemia.

Recomendaciones de monitorización de electrolitos y ECG: Antes de iniciar el tratamiento con Trióxido de Arsénico, se realizará un electrocardiograma de 12 derivaciones junto a una analítica de los electrolitos séricos (potasio, calcio y magnesio), así como de la creatinina. Se corregirán las alteraciones preexistentes de los electrolitos y, si es posible, se interrumpirán los medicamentos que prolonguen el intervalo Q-T. Deberá monitorizarse a los pacientes que presenten factores de riesgo de prolongación del intervalo Q-Tc o factores de riesgo de taquicardia ventricular en “torsades de pointes” mediante monitorización cardiaca continua (ECG). Para un intervalo Q-Tc mayor de 500 ms, deben completarse las medidas correctoras y volverse a evaluar el Q-Tc con ECG en serie y, si está disponible, se debe solicitar el consejo de un especialista antes de considerar el uso de Trióxido de Arsénico. Durante el tratamiento con Trióxido de Arsénico, las concentraciones de potasio se mantendrán por encima de los 4 mEq/L y las de magnesio, por encima de 1,8 mg/dL. Se volverán a evaluar aquellos pacientes que alcancen un valor del intervalo Q-T absoluto > 500 ms y se emprenderán las acciones inmediatas dirigidas a corregir los factores de riesgo concomitantes, si los hubiera, al mismo tiempo que debe considerarse el riesgo/beneficio de continuar frente a suspender el tratamiento con Trióxido de Arsénico. En caso de síncope, latidos cardíacos rápidos o irregulares, debe hospitalizarse al paciente y monitorizarse de forma continua, se evaluarán los electrolitos séricos, interrumpiéndose temporalmente el tratamiento con Trióxido de Arsénico hasta que el intervalo Q-T descienda por debajo de 460 ms, se corrijan las alteraciones de electrolitos y remita el síncope y el latido cardíaco irregular. Después de la recuperación, se debe reanudar el tratamiento al 50% de la dosis diaria previa. Si la prolongación del intervalo Q-Tc no se repite en un plazo de 7 días desde el reinicio del tratamiento con la dosis reducida, el tratamiento con Trióxido de Arsénico se podrá reanudar en dosis de 0,11 mg/kg de peso corporal al día durante la segunda semana. La dosis diaria se puede aumentar, gradualmente, hasta el 100% de la dosis original si no se produce la prolongación. No hay datos sobre el efecto del Trióxido de Arsénico sobre el intervalo Q-Tc durante la perfusión. Durante la inducción y la consolidación, se obtendrán electrocardiogramas dos veces por semana y con mayor frecuencia en los pacientes clínicamente inestables.

Hepatotoxicidad (grado 3 o superior): En pacientes de nuevo diagnóstico de LPA de riesgo bajo a intermedio, el 63,2% desarrolló efectos tóxicos hepáticos de grado 3 o 4 durante el tratamiento de inducción o consolidación con trióxido de arsénico en combinación con ATRA. Sin embargo, los efectos tóxicos desaparecieron tras la interrupción temporal del Trióxido de Arsénico, de ATRA o de ambos. El tratamiento con Trióxido de Arsénico se debe interrumpir, antes de finalizar la terapia programada, en cualquier momento que se observe un grado de hepatotoxicidad de grado 3 o superior según los Criterios de Toxicidad Común del Instituto Nacional del Cáncer. Tan pronto como la bilirrubina y/o la AST y/o la fosfatasa alcalina desciendan por debajo de 4 veces su nivel superior normal, el tratamiento con Trióxido de Arsénico se debe reanudar al 50% de la dosis previa durante los primeros 7 días. A partir de entonces, si no empeora la toxicidad previa, Trióxido de Arsénico se debe reanudar a la dosis completa. Si la hepatotoxicidad reaparece, Trióxido de Arsénico se debe interrumpir definitivamente.

Retraso y modificación de la dosis: El tratamiento con Trióxido de Arsénico se debe interrumpir temporalmente, antes de finalizar la terapia programada, en cualquier momento que se observe un grado de toxicidad G3 o superior según los Criterios de Toxicidad Común del Instituto Nacional del Cáncer y se juzgue que es posible que esté relacionada con el tratamiento con Trióxido de Arsénico.

Analítica: Se monitorizarán por lo menos dos veces por semana los niveles de electrolitos y de glucemia, al igual que pruebas de los parámetros hematológicos, hepáticos, renales y de coagulación, y con mayor frecuencia en los pacientes clínicamente inestables durante la fase de inducción, y al menos una vez por semana durante la fase de consolidación.

Pacientes con insuficiencia renal: Se recomienda precaución en el uso de Trióxido de Arsénico en pacientes con insuficiencia renal ya que no hay datos disponibles de los distintos tipos de insuficiencia renal. La experiencia en pacientes con insuficiencia renal grave es insuficiente para determinar si es preciso un ajuste de la dosis. No se ha estudiado el uso de Trióxido de Arsénico en pacientes sometidos a diálisis.

Pacientes con insuficiencia hepática: Se recomienda precaución en el uso de Trióxido de Arsénico en pacientes con insuficiencia hepática, ya que no hay datos disponibles de los distintos tipos de insuficiencia hepática y pueden aparecer efectos hepatotóxicos durante el tratamiento con Trióxido de Arsénico. La experiencia en pacientes con insuficiencia hepática grave es insuficiente para determinar si es preciso un ajuste de la dosis.

Pacientes de edad avanzada: Hay datos clínicos limitados sobre el uso de Trióxido de Arsénico en pacientes de edad avanzada. Deberán tomarse precauciones en estos pacientes.

Hiperleucocitosis: El tratamiento con Trióxido de Arsénico ha sido asociado con el desarrollo de hiperleucocitosis (≥10 x 103/µL) en algunos pacientes con LPA recidivante/refractaria. No pareció existir una relación entre los recuentos basales de leucocitos y el desarrollo de hiperleucocitosis, ni una correlación entre el recuento inicial y los recuentos máximos de leucocitos. La hiperleucocitosis no se ha tratado nunca con quimioterapia adicional, y remitió al continuar el tratamiento con Trióxido de Arsénico. Los recuentos de leucocitos durante la fase de consolidación no fueron tan altos como durante el tratamiento de inducción, siendo <10 x 103/µL, excepto en un paciente que presentó un recuento de leucocitos de 22 x 103/µL durante la consolidación.

En pacientes de nuevo diagnóstico y con LPA recidivante/refractaria que desarrollen leucocitosis continua tras el inicio del tratamiento se debe administrar hidroxiurea. La hidroxiurea se debe continuar, a una dosis como para mantener el recuento de leucocitos ≤10 x 103/µL, y después disminuir la dosis progresivamente.

Desarrollo de segundas neoplasias primarias: El principio activo Trióxido de Arsénico, es un carcinógeno humano. Se debe vigilar a los pacientes en busca del desarrollo de segundas neoplasias primarias.

Encefalopatía: Se han notificado casos de encefalopatía en el tratamiento con Trióxido de Arsénico. Se ha comunicado encefalopatía de Wernicke después del tratamiento con Trióxido de Arsénico en pacientes con déficit de vitamina B1. Se debe controlar estrechamente a los pacientes con riesgo de déficit de vitamina B1 en cuanto a signos y síntomas de encefalopatía después del inicio del tratamiento con Trióxido de Arsénico. Algunos casos se recuperaron con suplementos de vitamina B1.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Esta información es presentada a modo orientativo, la dosificación in situ queda a criterio médico según las condiciones clínicas y estado del paciente. Trióxido de Arsénico se administrará bajo la supervisión de un médico con experiencia en el tratamiento de las leucemias agudas y deberán seguirse los procedimientos especiales de monitorización. Se recomienda la misma dosis en adultos y pacientes de edad avanzada.

Posología:

Leucemia promielocítica aguda (LPA) de riesgo bajo a intermedio de nuevo diagnóstico:

Esquema del tratamiento de inducción: Trióxido de Arsénico se administrará por vía intravenosa a una dosis de 0,15 mg/kg/día, diariamente hasta que se alcance la remisión completa. Si no se produce la remisión completa en 60 días, se debe interrumpir la administración.

Esquema de consolidación: Trióxido de Arsénico se administrará por vía intravenosa a una dosis de 0,15 mg/kg/día, 5 días a la semana. El tratamiento se debe continuar durante 4 semanas e interrumpirse otras 4 semanas, durante 4 ciclos en total.

Leucemia promielocítica aguda (LPA) recidivante/refractaria:

Esquema del tratamiento de inducción: Trióxido de Arsénico se administrará por vía intravenosa a una dosis fija de 0,15 mg/kg/día, diariamente hasta que se consiga la remisión completa (menos del 5% de blastos presentes en la médula ósea sin presencia de células leucémicas). Si no se produce la remisión completa en 50 días, se debe interrumpir la administración.

Esquema de consolidación: El tratamiento de consolidación debe comenzar de 3 a 4 semanas después de finalizar la terapia de inducción. Trióxido de Arsénico se administrará por vía intravenosa en dosis de 0,15 mg/kg/día durante 25 dosis administradas 5 días a la semana, seguido de 2 días de descanso, durante 5 semanas.

Retraso, modificación y reinicio de la administración: El tratamiento con Trióxido de Arsénico se debe interrumpir temporalmente antes de finalizar la terapia programada, en cualquier momento que se observe una toxicidad grado 3, G3, o superior según los Criterios de Toxicidad Común del Instituto Nacional del Cáncer y se juzgue que es posible que esté relacionada con el tratamiento con Trióxido de Arsénico. Los pacientes que experimenten dichas reacciones, que se considere que tienen relación con Trióxido de Arsénico, deben iniciar de nuevo el tratamiento sólo después de la remisión del acontecimiento tóxico o después de la recuperación de los niveles iniciales de la alteración que produjo la interrupción. En estos casos, el tratamiento debe iniciarse al 50% de la dosis diaria anterior. Si no se produce recurrencia del acontecimiento tóxico en el transcurso de 7 días desde la reinstauración del tratamiento a la dosis reducida, la dosis diaria se puede aumentar, gradualmente, hasta el 100% de la dosis original. Los pacientes que experimenten recidiva de la toxicidad deben abandonar el tratamiento.

Poblaciones especiales:

Pacientes con insuficiencia hepática: Se recomienda usar con precaución Trióxido de Arsénico en pacientes con insuficiencia hepática, ya que no hay datos disponibles de los distintos tipos de insuficiencia hepática y pueden aparecer efectos hepatotóxicos durante el tratamiento con Trióxido de Arsénico.

Pacientes con insuficiencia renal: Se recomienda usar con precaución Trióxido de Arsénico en pacientes con insuficiencia renal, ya que no hay datos disponibles de los distintos tipos de insuficiencia renal.

Población pediátrica: No se ha establecido la seguridad y eficacia de Trióxido de Arsénico en niños de edad superior a los 17 años. Sin embargo, no se puede hacer una recomendación posológica. No se dispone de datos en pacientes pediátricos de edad inferior a 5 años.

Forma de administración: Trióxido de Arsénico se administrará por vía intravenosa en un período de 1-2 horas. La duración de la perfusión se puede ampliar hasta 4 horas si se observan reacciones vasomotoras. No se requiere el uso de un catéter venoso central. Debe hospitalizarse a los pacientes al principio del tratamiento debido a los síntomas de la enfermedad y para asegurar una monitorización adecuada.

Preparación de Trióxido de Arsénico: Debe seguirse estrictamente una técnica aséptica durante la manipulación de Trióxido de Arsénico ya que no contiene conservantes.

Trióxido de Arsénico se diluirá con 100 a 250 mL de Solución inyectable de glucosa de 50 mg/mL (5%) o Solución inyectable de cloruro sódico de 9 mg/mL (0,9%), inmediatamente después de extraerlo de la ampolla. Es para un solo uso únicamente, y cualquier porción no usada de cada ampolla se desechará de la forma adecuada. No guarde ninguna porción no utilizada para su administración posterior.

Trióxido de Arsénico no debe mezclarse ni administrarse concomitantemente por la misma vía intravenosa con otros medicamentos.

Trióxido de Arsénico se inyectará por vía intravenosa durante 1-2 horas, pero la duración de la perfusión se puede prolongar hasta las 4 horas si se observan reacciones vasomotoras. No se requiere un catéter venoso central.

La solución diluida debe ser trasparente e incolora. Antes de administrarse, todas las soluciones parenterales deben inspeccionarse visualmente por si hubiera partículas y decoloración. No utilice la preparación si hubiera indicios de partículas.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Si aparecen síntomas que indican una toxicidad grave aguda por arsénico (como convulsiones, debilidad muscular y confusión), se interrumpirá inmediatamente el tratamiento con Trióxido de Arsénico y se valorará la administración de una terapia quelante con penicilamina en una dosis diaria de ≤ 1 g al día. La duración del tratamiento con penicilamina se debe evaluar teniendo en cuenta los valores del laboratorio correspondientes al arsénico en orina. Para los pacientes que no puedan tomar medicamentos por vía oral, se puede considerar la administración de dimercaprol a dosis de 3 mg/kg por vía intramuscular cada 4 horas hasta que haya remitido toda toxicidad que ponga en peligro la vida del paciente de forma inminente. A continuación, se puede administrar penicilamina en una dosis diaria de ≤ 1 g al día. En presencia de coagulopatía, se recomienda la administración oral del agente quelante succímero de ácido dimercaptosuccínico (DCI) 10 mg/kg ó 350 mg/m2 cada 8 horas durante 5 días y después, cada 12 horas durante 2 semanas. Para los pacientes con sobredosis de arsénico aguda y grave, se debe considerar la diálisis.

DESCRIPCIÓN: El Trióxido de Arsénico se usa para tratar la leucemia promielocítica aguda (APL, por su sigla en inglés; un tipo de cáncer en el que hay demasiadas células sanguíneas inmaduras en la sangre y la médula ósea) en personas a las que no les han servido otros tipos de quimioterapia, o cuya afección mejoró, pero luego empeoró después del tratamiento con otros tipos de quimioterapia. El trióxido de arsénico pertenece a una clase de medicamentos llamados antineoplásicos. Actúa retardando o frenando el crecimiento de las células cancerosas.

PRESENTACIÓN: Caja, ampolla, 1 mg/mL.

Naturaleza y contenido del envase: Cada mL de solución contiene 1 mg de Trióxido de Arsénico.

Registro sanitario No.: Autorización de importación para paciente específico - INVIMA.

Código único de medicamentos (CUM): N.A.

Código ATC: L01XX27

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Almacénese protegido de la luz en su envase y empaque original a temperatura inferior a 25 °C.

Importador:

VESALIUS PHARMA S.A.S.