APRONAX 275 MG
NAPROXENO SÓDICO
Tabletas recubiertas
1 Caja, 8 Tabletas recubiertas,
1 Caja, 10 Tabletas recubiertas,
1 Caja, 24 Tabletas recubiertas,
1 Caja, 48 Tabletas recubiertas,
1 Caja, 50 Tabletas recubiertas,
1 Caja, 100 Tabletas recubiertas,
1 Caja, 120 Tabletas recubiertas,
1 Caja, 200 Tabletas recubiertas,
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Forma farmacéutica:
Tableta recubierta ovaladas de color azul.
Sobre un lado de la tableta figura la impresión: APRONAX y sobre el otro lado: 275.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Datos clínicos:
Dolor de cabeza.
Dolor de muelas y dientes.
Dolor muscular.
Lumbago.
Dolor reumático.
Dolor menstrual.
Dolor y fiebre debido a gripe y resfriados.
Fiebre y dolor después de la vacunación.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Propiedades farmacológicas:
Propiedades farmacodinámicas:
Grupo farmacoterapéutico: sistema musculoesquelético, antiinflamatorios y antirreumáticos, no esteroideos, derivados del ácido propiónico.
Código ATC: MO1A EO2.
Propiedades farmacocinéticas:
El naproxeno sódico es fácilmente soluble en agua y, después de la ingestión oral, se absorbe rápidamente y completamente en la parte gastrointestinal. Después de la ingestión con el estómago vacío, los niveles plasmáticos máximos se alcanzan después de 1 a 2 horas. El naproxeno tiene una vida media de eliminación media del orden de 13 a 17 horas. En dosis terapéuticas, más del 99% se une a la albúmina sérica. Ca. Aproximadamente el 95% de una dosis de naproxeno sódico se excreta en la orina como naproxeno inalterado, 6-0-desmetil naproxeno y sus conjugados. Con el aumento de la dosis, la excreción urinaria procede más rápido de lo que cabría esperar de los procesos lineales.
Datos preclínicos de seguridad:
Sin detalles.
PROPIEDADES FARMACÉUTICAS:
Datos farmacéuticos:
Lista de excipientes: Celulosa microcristalina, estearato de magnesio, povidona, talco, opadry YS 1-4215 azul claro (hipromelosa 6 cps, polietilenglicol 8000, titanio dióxido CI 77891, colorante azul N° 2 CI 73015).
Casos de incompatibilidad: Sin detalles.
Tiempo de vida útil: APRONAX® 275 mg tiene una vida útil de 48 meses.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al naproxeno o al naproxeno sódico.
Pacientes que han tenido una reacción alérgica después de la administración del ácido acetilsalicílico o de otros inhibidores de la prostaglandina sintetasa, tales como: asma, rinitis o urticaria.
Aparición temprana de perforación o hemorragia digestiva debido al uso de AINE. Úlcera/sangrado péptico activo o previamente repetido (dos o más periodos marcados de ulceración o sangrado comprobado).
Ulceraciones del tracto gastrointestinal, gastritis congestivas o gastritis atrófica.
Hemorragia digestiva u otra hemorragia, como hemorragia cerebrovascular.
Diátesis hemorrágica o tratamiento con anticoagulantes.
Insuficiencia renal.
Insuficiencia cardiaca grave
Tercer trimestre de embarazo.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Fertilidad, embarazo y lactancia:
Embarazo:
La inhibición de la síntesis de prostaglandinas puede afectar negativamente al embarazo o al desarrollo embrionario/fetal. En los datos de los estudios epidemiológicos, se sugiere un mayor riesgo de abortos espontáneos y de malformaciones cardiacas y gastrosquisis tras el uso de inhibidores de la síntesis de prostaglandinas en la fase inicial del embarazo. El riesgo absoluto de malformación cardiovascular aumentó de menos del 1% a aproximadamente el 1,5%. Se cree que el riesgo aumenta con la dosis y la duración del tratamiento. La administración de inhibidores de la síntesis de prostaglandinas en animales resultó en un aumento de la pérdida preimplantación y posimplantación y letalidad embriofetal. Además, se ha notificado un aumento de la incidencia de diversas malformaciones, incluidas las cardiovasculares, en animales que han recibido un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas durante el periodo de organogénesis.
Primer y segundo trimestre de la gestación: A partir de la semana 20 de embarazo, el uso de APRONAX® 275 mg puede causar oligohidramnios debido a la disfunción renal en el feto. Esta afección puede ocurrir poco después de comenzar el tratamiento y, por lo general, es reversible después de la interrupción del tratamiento. Además, se han notificado casos de constricción del conducto arterioso después del tratamiento en el segundo trimestre, que suele resolverse tras la interrupción del tratamiento. Por lo tanto, durante el primer y segundo trimestre del embarazo, no se debe administrar APRONAX® 275 mg a menos que sea claramente necesario. Si una mujer que intenta concebir o durante el primer y segundo trimestre del embarazo utiliza APRONAX® 275 mg, la dosis debe mantenerse lo más baja posible y el tratamiento debe ser lo más corto posible. A partir de la semana 20 de embarazo, se debe considerar la realización de los controles prenatales para oligohidramnios y constricción del conducto arterioso en las mujeres que han estado expuestas al APRONAX® 275 mg durante varios días. El tratamiento con APRONAX® 275 mg debe interrumpirse si se detecta oligohidramnios o estrechamiento del conducto arterioso.
Tercer trimestre de la gestación: Durante el tercer trimestre del embarazo, todos los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pueden exponer al feto a lo siguiente:
Toxicidad cardiopulmonar (constricción/cierre prematuro del conducto arterioso e hipertensión pulmonar).
Disfunción renal, que puede convertirse en insuficiencia renal con oligohidroamniosis (ver arriba).
A la madre y el recién nacido, al final del embarazo: Durante el tercer trimestre del embarazo, todos los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pueden exponer a la madre y al recién nacido al final del embarazo a lo siguiente:
Posible prolongación del tiempo de sangrado, un efecto antiagregante que puede ocurrir incluso en dosis muy bajas.
Inhibición de la contracción uterina que resulta en un parto retrasado o prolongado.
Como resultado, el APRONAX® 275 mg está contraindicado durante el tercer trimestre del embarazo.
Lactancia: El naproxeno se encuentra en la leche de las mujeres lactantes. Por lo tanto, las mujeres lactantes no deben utilizar el naproxeno.
Fertilidad: Existe cierta evidencia de que los fármacos que inhiben la síntesis de ciclooxigenasa/prostaglandinas pueden perjudicar la fertilidad femenina por su efecto sobre la ovulación. Este efecto es reversible con la interrupción del tratamiento.
EFECTO EN LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y UTILIZAR MÁQUINAS:
Efectos sobre la capacidad para conducir y operar máquinas:
No se han realizado estudios acerca del efecto sobre la capacidad para conducir y operar máquinas. Sin embargo, se han reportado efectos secundarios como somnolencia, mareos, vértigo, insomnio con el uso de naproxeno. Los pacientes deben tener cuidado y ver cómo reaccionan antes de conducir u operar máquinas.
REACCIONES ADVERSAS:
Durante la medicación con naproxeno (sodio), se observaron los siguientes efectos secundarios y síntomas en diversos grados y frecuencias, que en todos los casos no condujeron a la interrupción del tratamiento.
En los datos de los ensayos clínicos y en los datos epidemiológicos, se sugiere que el uso de algunos AINE, especialmente en dosis altas y con un uso prolongado, puede estar asociado con un pequeño aumento del riesgo de trombosis arterial (p. ej., infarto de miocardio o accidente cerebrovascular) (ver sección Advertencias y precauciones especiales de uso).
Se han notificado edemas, hipertensión e insuficiencia cardiaca en asociación con el tratamiento con AINE.
Gastrointestinales: Los efectos secundarios más comunes son de naturaleza gastrointestinal. Pueden producirse úlceras estomacales, perforaciones o hemorragias digestivas, a veces mortales, especialmente en personas de edad avanzada (ver sección Advertencias y precauciones especiales de uso). Tras la administración se han notificado náuseas, vómitos, diarrea, flatulencia, estreñimiento, dispepsia, dolor abdominal, sangre en las heces, hematemesis, estomatitis ulcerosa, empeoramiento de la colitis y enfermedad de Crohn (ver sección Advertencias y precauciones especiales de uso). La gastritis se observó con menor frecuencia.
Las reacciones adversas se enumeran por orden de frecuencia, primero las más frecuentes, utilizando la siguiente clasificación: muy frecuentes (≥ 1/10); comunes (≥ 1/100 a < 1/10); poco frecuentes (≥ 1/1000 a <1/100); raras (≥ 1/10000 a < 1/1000); muy raras (< 1/10000), desconocidas (no pueden estimarse a partir de los datos disponibles).
Trastornos gastrointestinales–frecuentes: úlceras pépticas, perforaciones o hemorragias digestivas, a veces mortales, especialmente en ancianos (ver sección Advertencias y precauciones especiales de uso), náuseas, dispepsia, vómitos, pirosis, dolor de estómago, flatulencia, hematemesis, estomatitis ulcerosa, empeoramiento de la colitis y enfermedad de Crohn (ver sección Advertencias y precauciones especiales de uso). Poco frecuentes: diarrea, estreñimiento. Muy raros: colitis, estomatitis.
Con menos frecuencia, se ha observado gastritis.
Trastornos del sistema nervioso-frecuentes: dolor de cabeza, somnolencia, mareos. Muy raros: reacción similar a la meningitis.
Trastornos de los órganos del equilibrio y del oído-poco frecuentes: tinnitus, trastornos de la audición. Trastornos oculares-poco frecuentes: alteraciones visuales.
Trastornos generales y trastornos del lugar de administración-poco frecuentes: escalofríos, edema (incluido el edema periférico).
Trastornos del sistema inmunitario-poco frecuentes: reacciones alérgicas (incluyendo edema facial y angioedema).
Trastornos mentales-poco frecuentes: trastornos del sueño, excitación.
Trastornos renales y del tracto urinario-poco frecuentes: función renal anormal.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo-poco frecuentes: erupción cutánea/prurito. Muy raros: fotosensibilidad, alopecia, erupción cutánea con ampollas, incluido el síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica.
Trastornos de los vasos sanguíneos-poco frecuentes: hematomas.
Trastornos de la sangre y del sistema linfático-muy raros: anemia aplásica o hemolítica, trombocitopenia, granulocitopenia.
Enfermedad cardiaca-muy rara: se han reportado taquicardia, edema, hipertensión e insuficiencia cardiaca en asociación con AINE.
Enfermedades hepáticas y biliares-muy raras: ictericia, hepatitis, deterioro de la función hepática. Exámenes-muy raros: aumento de la presión arterial.
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastinos-muy raros: disnea, asma.
Al igual que con otros AINE, pueden producirse reacciones alérgicas de tipo anafiláctico o anafilactoide en pacientes que toman este tipo de medicamento por primera vez o que lo han utilizado previamente.
Los síntomas característicos de una reacción anafiláctica son los siguientes: hipotensión severa y repentina, aceleración o enlentecimiento del ritmo cardiaco, fatiga o debilidad inusual, ansiedad, agitación, pérdida del conocimiento, dificultad para respirar o tragar, picazón, urticaria con o sin angioedema, enrojecimiento de la piel, náuseas, vómitos, calambres abdominales, diarrea.
Notificación de sospechas de reacciones adversas:
Es importante notificar los posibles efectos adversos después de la autorización del medicamento. De esta manera, se puede monitorear continuamente el balance riesgo-beneficio del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a la siguiente dirección electrónica: farmacovigilancia.peru@bayer.com.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción:
Ácido acetilsalicílico:
En los datos farmacodinámicos clínicos, se sugiere que el uso concomitante de naproxeno durante más de un día consecutivo puede inhibir el efecto de las dosis bajas de ácido acetilsalicílico sobre la actividad plaquetaria y esta inhibición puede persistir durante varios días después de la interrupción del uso de naproxeno. Se desconoce la relevancia clínica de esta interacción.
Se desaconseja la combinación con otros inhibidores de la prostaglandina sintetasa debido a la nocividad del tratamiento combinado y a la falta de pruebas de un beneficio terapéutico.
El naproxeno puede aumentar los efectos de los anticoagulantes orales y la heparina (mayor riesgo de hemorragia debido a la inhibición de la agregación plaquetaria). Anticoagulantes: los AINE pueden potenciar los efectos de los anticoagulantes como la warfarina (ver sección Advertencias y precauciones especiales de uso). Se debe tener en cuenta el potencial de aumento de los efectos de los compuestos de sulfonilurea (agentes antidiabéticos orales) mediante el desplazamiento de la proteína plasmática.
Sólo dosis excepcionalmente altas de naproxeno podrían causar la liberación y sobredosis de tiopental e hidantoínas.
La administración concomitante de probenecid aumenta los niveles plasmáticos del naproxeno y prolonga significativamente la vida media plasmática.
Se han observado aumentos severos en la toxicidad del metotrexato con la terapia combinada con naproxeno. El mecanismo de la interacción no ha sido dilucidado, una reducción en el aclaramiento renal del metotrexato puede desempeñar un papel en esto. Se debe evitar la terapia combinada de naproxeno y metotrexato.
Al igual que ocurre con otros agentes similares, no se excluye que el naproxeno reduzca el efecto diurético sódico de la furosemida. También se ha descrito una reducción del aclaramiento renal del litio tras la administración de estos agentes. También puede reducirse el efecto antihipertensivo del propranolol y de otros agentes bloqueadores de los receptores beta.
Al igual que con otros inhibidores de la prostaglandina sintetasa, el naproxeno puede aumentar el riesgo de insuficiencia renal cuando se administra conjuntamente con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA).
En los estudios in vitro, se ha demostrado que el naproxeno puede afectar el metabolismo de la zidovudina (AZT). Sin embargo, en un pequeño estudio con uso concomitante del naproxeno y de la zidovudina durante 4 días, no se observaron cambios significativos en los niveles séricos de la zidovudina y su metabolito glucurónido. Se desconoce la relevancia clínica de esto para el uso concomitante a largo plazo de estos agentes.
Los inhibidores de la prostaglandina sintetasa, como el naproxeno, pueden causar un aumento de la nefrotoxicidad de la ciclosporina debido a sus efectos sobre las prostaglandinas renales.
Corticosteroides: Aumento del riesgo de ulceración y hemorragia digestiva (ver sección Advertencias y precauciones especiales de uso).
Antiagregantes plaquetarios e inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS): Aumento del riesgo de hemorragia digestiva (ver sección Advertencias y precauciones especiales de uso).
Determinaciones de laboratorio: Antes de realizar pruebas de la función de la corteza suprarrenal, se recomienda interrumpir temporalmente la administración de naproxeno durante 48 horas, ya que es posible que interfiera con ciertas reacciones a los 17-cetosteroides. También es posible que interfiera con algunas determinaciones del ácido 5-hidroxiindolacético en la orina.
PRECAUCIONES:
Precauciones especiales de eliminación (y otras instrucciones): Sin detalles.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS:
Advertencias y precauciones especiales de uso:
Si se utiliza la dosis efectiva más baja, durante el periodo de tiempo más corto posible necesario para controlar los síntomas, los efectos secundarios pueden minimizarse (ver Riesgos gastrointestinales y cardiovasculares a continuación).
Debe evitarse el uso de naproxeno con otros AINE, incluidos los inhibidores selectivos de la COX-2.
Ancianos: Las personas mayores tienen reacciones adversas más frecuentes a los AINE, en particular hemorragias digestivas y perforaciones, que pueden ser mortales (sección Dosis y forma de administración).
Hemorragia digestiva, ulceración y perforación:
Se han notificado hemorragias digestivas, ulceraciones y perforaciones que pueden ser mortales con el uso de todos los AINE durante cualquier momento del tratamiento, con o sin síntomas de advertencia o con la aparición previa de efectos secundarios gastrointestinales graves. El riesgo de hemorragia digestiva, ulceración y perforación es mayor en dosis más altas, en pacientes con ulceración previa, especialmente si se complica con hemorragia y perforación (ver Contraindicaciones) y en ancianos. Estos pacientes deben iniciar el tratamiento con la dosis más baja disponible. Se debe considerar el tratamiento combinado con agentes protectores (p. ej., misoprostol o inhibidores de la bomba de protones) en estos pacientes, así como en pacientes que requieran dosis bajas concomitantes de ácido acetilsalicílico o que tomen otros medicamentos que puedan aumentar el riesgo gastrointestinal (ver sección Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción).
Se debe tener precaución en pacientes que reciben tratamiento concomitante con medicamentos que pueden aumentar el riesgo de ulceración o hemorragia, como corticosteroides orales, anticoagulantes como warfarina, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y antiagregantes plaquetarios como el ácido acetilsalicílico.
Los pacientes que han experimentado previamente toxicidad gastrointestinal, especialmente los ancianos, deben informar cualquier síntoma abdominal inusual (especialmente sangrado), especialmente al inicio del tratamiento.
Si se produce hemorragia digestiva o ulceración en pacientes que reciben naproxeno, se debe interrumpir el tratamiento.
Los AINE deben utilizarse con precaución en pacientes con antecedentes de enfermedad gastrointestinal (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn), ya que estas afecciones pueden empeorar (ver sección Reacciones adversas).
El dolor debido a trastornos gastrointestinales no es una indicación para el naproxeno.
Efectos secundarios cardiovasculares y cerebrovasculares:
Se debe tener precaución en pacientes con antecedentes de hipertensión o insuficiencia cardiaca (consultar con un médico o farmacéutico) antes del tratamiento. Se han reportado casos de acumulación de líquidos, hipertensión y edema asociados al tratamiento con AINE.
En los datos de los ensayos clínicos y en los datos epidemiológicos, se sugiere que el uso de algunos AINE (especialmente en dosis altas y con un uso prolongado) puede estar asociado con un pequeño aumento del riesgo de trombosis arterial (por ejemplo, infarto de miocardio o accidente cerebrovascular). Aunque, en los datos disponibles, se sugiere que el uso de naproxeno (1000 mg por día) puede estar asociado con un riesgo menor, no se puede excluir ningún riesgo. No hay datos suficientes sobre los efectos de dosis bajas de naproxeno (275 mg a 825 mg de naproxeno sódico al día) para establecer conclusiones definitivas sobre el posible riesgo de trombosis.
Muy raramente, se han notificado reacciones cutáneas graves, algunas mortales, como dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica en asociación con el uso de AINE (ver sección Reacciones adversas). Los pacientes parecen tener un mayor riesgo de sufrir estas reacciones al inicio del tratamiento: en la mayoría de los casos, la reacción comenzó en el primer mes de tratamiento. El tratamiento con naproxeno debe interrumpirse ante los primeros signos de erupción cutánea, lesiones en las mucosas o cualquier otro signo de hipersensibilidad.
Las reacciones anafilactoides suelen ocurrir en pacientes con hipersensibilidad conocida al naproxeno, al ácido acetilsalicílico o a otros inhibidores de la prostaglandina sintetasa. Sin embargo, también pueden ocurrir en pacientes sin exposición previa o hipersensibilidad conocida a estos agentes.
Se debe tener precaución en los ancianos y en los pacientes con insuficiencia hepática. Dado que el naproxeno tiene un efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético, se pueden encubrir ciertos síntomas de infección. Por lo tanto, se debe tener precaución en su administración en pacientes con infecciones.
Existe cierta evidencia de que los agentes que inhiben la síntesis de ciclooxigenasa/prostaglandinas reducen la fertilidad de las mujeres a través de un efecto sobre la ovulación. Esto es reversible mediante la interrupción del tratamiento.
En casos excepcionales, la varicela puede dar lugar a graves complicaciones infecciosas de la piel y los tejidos blandos. Hasta la fecha, no se puede descartar el papel contribuyente de los AINE en la exacerbación de estas infecciones. Por lo tanto, se recomienda evitar el uso de naproxeno si hay varicela.
El uso a largo plazo de cualquier tipo de analgésico para los dolores de cabeza puede empeorar los dolores de cabeza existentes. Si se produce o se sospecha esta situación, se debe consultar a un médico y suspender el tratamiento. En pacientes que tienen dolores de cabeza frecuentes o diarios a pesar de (o como resultado de) el uso regular de medicamentos para los dolores de cabeza, se debe tener en cuenta el diagnóstico de dolor de cabeza debido al uso excesivo de medicamentos.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Dosis y forma de administración:
Adultos:
General: 1 tableta recubierta cada 8 a 12 horas.
Si es necesario, se puede tomar una dosis inicial de 2 tabletas recubiertas y, si los síntomas persisten, se puede tomar otra tableta recubierta después de 12 horas.
No tomar más de 3 tabletas recubiertas cada 24 horas.
Niños a partir de 12 años con un peso corporal superior a 50 kg:
Hasta 1 tableta recubierta a la vez. No tomar más de 2 tabletas recubiertas al día (cada 24 horas) con un intervalo mínimo de dosificación de 12 horas.
No utilizar en niños con un peso corporal inferior a 50 kg.
Mayores a partir de 65 años :
No tomar más de 2 tabletas recubiertas al día.
APRONAX® 275 mg se toma por vía oral, con abundante agua o leche, preferiblemente inmediatamente después de las comidas.
Si se utiliza la dosis efectiva más baja, durante el periodo de tiempo más breve posible necesario para controlar los síntomas, las reacciones adversas pueden minimizarse (ver sección Advertencias y precauciones especiales de uso).
El naproxeno no debe usarse durante más de 10 días sin consultar a un médico.
SOBREDOSIS:
En los síntomas de una sobredosis, se pueden incluir náuseas, vómitos, dolor abdominal, somnolencia, mareos, desorientación, diarrea, sangrado gástrico, hipernatremia, convulsiones (poco frecuentes) y acidosis metabólica.
El tratamiento consiste inicialmente en evitar la absorción a través del vómito y luego beber agua o limonada con carbón activado (adsorbente) y sulfato de sodio (laxante). Con grandes cantidades, está indicado el lavado gástrico, dejando atrás el carbón activado y el sulfato de sodio. El estado ácido-base debe controlarse cuidadosamente en vista del posible desarrollo de acidosis metabólica grave. Se debe mantener el equilibrio de líquidos y electrolitos. El tratamiento adicional es de apoyo y sintomático. La hemodiálisis no reduce la concentración plasmática del naproxeno, debido a su alta unión a proteínas.
PRESENTACIONES:
Naturaleza y contenido del envase (y otras instrucciones): Caja de cartón foldcote por 8, 10, 24, 48, 50, 100, 120 y 200 tabletas recubiertas en envase blíster de PVC/PVDC azul y aluminio plateado.
Cifarma S.A.C.
Carretera Central Núm. 1315 Km 3.0.
Santa Anita
Lima-Perú
Importado y distribuido por:
BAYER S.A.
Perú
Calle Amador Merino Reyna N° 223,
Int. 802 Urb. Jardín–San Isidro,
Lima-Perú.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Precauciones especiales para el almacenamiento: Conservar a una temperatura no mayor a 30 °C y fuera del alcance de los niños.