Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera Perú

APRONAX 550 MG Tabletas recubiertas
Marca

APRONAX 550 MG

Sustancias

NAPROXENO SÓDICO

Forma Farmacéutica y Formulación

Tabletas recubiertas

Presentación

1 Caja, 2 Tabletas recubiertas,

1 Caja, 4 Tabletas recubiertas,

1 Caja, 8 Tabletas recubiertas,

1 Caja, 10 Tabletas recubiertas,

1 Caja, 12 Tabletas recubiertas,

1 Caja, 20 Tabletas recubiertas,

1 Caja, 24 Tabletas recubiertas,

1 Caja, 48 Tabletas recubiertas,

1 Caja, 60 Tabletas recubiertas,

1 Caja, 100 Tabletas recubiertas,

1 Caja, 120 Tabletas recubiertas,

1 Caja, 200 Tabletas recubiertas,

COMPOSICIÓN:

Composición cualitativa y cuantitativa:

APRONAX está disponible en tabletas recubiertas que contienen 550 mg de naproxeno sódico.

Para ver la lista completa de excipientes, ver la sección Lista de excipientes.

Lista de excipientes con efecto conocido: Cada tableta recubierta contiene 50 mg de sodio.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Particularidades clínicas:

APRONAX está indicado como un analgésico para ataques agudos de migraña, para el tratamiento de la gota, artritis reumatoidea, osteoartritis, espondilitis anquilosante y para el alivio de dolores agudos y/o crónicos en los cuales hay un componente inflamatorio.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Propiedades farmacológicas:

Propiedades farmacodinámicas:

Mecanismo de acción:


In vivo y a pH fisiológico, APRONAX se disocia en el anión naproxeno y sodio. Se ha demostrado que naproxeno tiene propiedades antiinflamatorias cuando se evaluó en estudios clínicos en humanos. Además, tiene efectos analgésicos y antipiréticos. Este posee efectos antiinflamatorios incluso en animales sin glándulas suprarrenales, lo que indica que su acción no está mediada por el eje pituitario. Éste inhibe la prostaglandina sintetasa, tal como lo hacen otros AINE, sin embargo, el mecanismo exacto de su acción antiinflamatoria se desconoce.

Estudios clínicos:

Datos no disponibles.

Propiedades farmacocinéticas:

Absorción:

En humanos, naproxeno sódico es absorbido totalmente por el tracto gastrointestinal luego de la administración oral. La administración concomitante con alimentos puede retardar la absorción de naproxeno sódico, pero no afecta el grado de absorción.

Luego de la administración oral de APRONAX, dada su rápida y completa absorción, se obtienen niveles plasmáticos clínicamente significativos y el alivio del dolor en los pacientes dentro de los 30 minutos posteriores a la administración. Los niveles plasmáticos máximos se alcanzan entre 1 y 2 horas, dependiendo de la ingesta de alimentos.

Distribución:

Naproxeno tiene un volumen de distribución relativamente pequeño (0,09 + 0,03 L/kg), lo cual corresponde a cerca del 10% del peso corporal en humanos. A niveles terapéuticos, naproxeno se une en más del 99% a la albúmina.

La concentración plasmática de naproxeno se incrementa proporcionalmente con dosis de hasta 500 mg dos veces al día. Dosis mayores provocan un aumento menor que el proporcional debido a una depuración renal acelerada de las cantidades del medicamento no unido a proteínas, las cuales aumentan de forma desproporcionada. Sin embargo, no se ha determinado si este efecto aumenta o disminuye la toxicidad del naproxeno.

Los niveles plasmáticos en estado estacionario de naproxeno se alcanzan luego de 4 o 5 dosis.

Naproxeno entra en el líquido sinovial y atraviesa la placenta. Se ha encontrado en la leche de madres lactantes a concentraciones de aproximadamente el 1% de las que se encuentran en plasma.

Metabolismo:

Naproxeno se metaboliza en el hígado a 6-0-desmetil naproxeno (aproximadamente 28% de una dosis IV).

Eliminación:

Aproximadamente el 95% de naproxeno se excreta por la orina, principalmente como naproxeno (10%), 6-0-desmetil naproxeno (5%) u otros conjugados. Se ha encontrado que la tasa de excreción de los metabolitos y conjugados coincide muy de cerca con la tasa de la depuración plasmática de naproxeno. Pequeñas cantidades, 5% o menos, se excretan a través de las heces.

La vida media de eliminación de naproxeno es de aproximadamente 14 horas.

Farmacocinética en poblaciones especiales:

Niños:

El perfil farmacocinético de naproxeno en niños entre 5 y 16 años es similar al observado en adultos.

Insuficiencia renal:

Dado que naproxeno y sus metabolitos se excretan principalmente a través del riñón, existe la posibilidad de acumulación en presencia de insuficiencia renal. La eliminación de naproxeno disminuye en pacientes con deterioro renal grave (depuración de creatinina < 20 mL/min), en los cuales hay una mayor depuración de naproxeno que la estimada a partir exclusivamente del grado de deterioro renal (ver sección Advertencias Especiales y precauciones de uso/Uso en Insuficiencia renal).

Datos de seguridad preclínica:

Genotoxicidad:

Datos no disponibles.

Carcinogenicidad:

Datos no disponibles.


PROPIEDADES FARMACÉUTICAS:

Particularidades farmacéuticas:

Lista de excipientes:

Celulosa microcristalina, estearato de magnesio, agua purificada, povidona K 30, talco, Opadry azul YS-1-4216.

Incompatibilidades:

Las incompatibilidades no fueron evaluadas o identificadas como parte del registro de este producto.

Vida útil:

36 meses.

Propiedades fisicoquímicas:

APRONAX (naproxeno sódico) es un medicamento antiinflamatorio no esteroideo (AINE) con propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas.

El naproxeno sódico es un derivado del ácido propiónico relacionado con la clase de medicamentos del ácido arilacético. No está relacionado con los salicilatos ni con las hormonas corticosteroides. El nombre químico del naproxeno sódico es ácido (+)-6-metoxialfa-metil-2-naftalenacético, sal sódica. Su fórmula molecular es C14H13NaO3 y tiene un peso molecular de 252.2. Naproxeno sódico es una sustancia cristalina inodora, blanca a blancuzca y es soluble en agua.

Estructura química:

CONTRAINDICACIONES:

APRONAX está contraindicado en pacientes:

• Hipersensibles a naproxeno o naproxeno sódico o en los cuales el ácido acetilsalicílico (aspirina) u otros agentes analgésicos/antiinflamatorios no esteroideos inducen manifestaciones alérgicas, tales como asma, pólipos nasales, rinitis y urticaria. Se han reportado reacciones graves de tipo anafiláctico en este tipo de pacientes.

• Con antecedentes o que sufren de úlceras pépticas o gastrointestinales, dispepsia crónica o sangrado gastrointestinal activo o perforaciones relacionadas con tratamientos previos con AINE.

• Con antecedentes o que sufren de úlcera/hemorragia péptica recurrente (dos o más episodios distintos y demostrados de ulceración o sangrado) no relacionados con tratamientos previos con AINE.

• De menos de dos años de edad, ya que no se ha evaluado la seguridad en este grupo etario.

• Con insuficiencia cardiaca grave.

• En tratamiento del dolor perioperatorio asociado a la realización de una cirugía en arterias coronarias (CABG, por sus siglas en inglés, coronary artery bypass surgery).

• Con deterioro hepático grave.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Fertilidad, embarazo y lactancia:

Efectos sobre la fertilidad:

El uso de APRONAX, como el uso de cualquier otro medicamento que inhiba la síntesis de ciclooxigenasas/prostaglandinas, puede afectar la fertilidad y no se recomienda en mujeres que planean quedar embarazadas. En mujeres que tienen dificultades para concebir o que se someten a estudios de infertilidad, se debe considerar la suspensión de naproxeno.

Uso en el embarazo:

CATEGORÍA DE RIESGOS A LA GESTACIÓN: C.

Los AINE inhiben la síntesis de prostaglandinas y, cuando se administran durante la última etapa del embarazo, pueden causar el cierre del conducto arterioso fetal (ver cierre prematuro del ductus arterioso fetal), disfunción renal fetal que conduce a oligohidramnios e insuficiencia renal neonatal (ver Oligohidramnios e insuficiencia renal neonatal), prolongar el trabajo de parto y retrasar el nacimiento. Durante los últimos días antes de la fecha esperada para el parto, se debe evitar el uso de agentes con efecto inhibitorio en la síntesis de prostaglandinas. El tratamiento continuo con AINE durante el último mes de embarazo solamente se debe administrar cuando esté claramente indicado.

Solo se debe administrar APRONAX durante el embarazo si el beneficio justifica el riesgo potencial.

Los datos de los estudios epidemiológicos sugieren un aumento del riesgo de aborto después del uso de un inhibidor de la síntesis de prostaglandina al inicio del embarazo.

Primer y segundo trimestre de la gestación: A partir de la semana 20 de embarazo, el uso de APRONAX® 550 mg puede causar oligohidramnios debido a la disfunción renal en el feto. Esta afección puede ocurrir poco después del inicio del tratamiento y generalmente es reversible al suspenderlo. Además, ha habido informes de constricción del conducto arterioso después del tratamiento en el segundo trimestre, la mayoría de las cuales se resolvieron después de la interrupción del tratamiento. Por lo tanto, durante el primer y segundo trimestre del embarazo, no se debe administrar APRONAX® 550 mg a menos que sea claramente necesario. Si una mujer que intenta concebir o durante el primer y segundo trimestre del embarazo utiliza APRONAX® 550 mg la dosis debe mantenerse lo más baja posible y el tratamiento debe ser lo más corto posible. A partir de la semana 20 de embarazo, se debe considerar el control prenatal para oligohidramnios y constricción del conducto arterioso después de la exposición a APRONAX® 550 mg durante varios días a partir de la semana gestacional 20 en adelante. APRONAX® 550 mg debe interrumpirse si se detecta oligohidramnios o constricción del conducto arterioso.

Tercer trimestre de la gestación: Durante el tercer trimestre del embarazo, todos los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pueden exponer:

Al feto:

• Toxicidad cardiopulmonar (constricción/cierre prematuro del conducto arterioso e hipertensión pulmonar).

• Disfunción renal.

A la madre y al recién nacido al final del embarazo:

• Posible prolongación del tiempo de sangrado, un efecto antiagregante que puede ocurrir incluso en dosis muy bajas.

• Inhibición de la contracción uterina que resulta en un parto retrasado o prolongado.

Como resultado, el APRONAX® 550 mg está contraindicado durante el tercer trimestre del embarazo.

Cierre prematuro del conducto arterioso fetal: El naproxeno puede causar el cierre prematuro del conducto arterioso fetal. Evite el uso de naproxeno en mujeres embarazadas a partir de la semana 30 de gestación (tercer trimestre) y más adelante. El naproxeno aumenta el riesgo de cierre prematuro del conducto arterioso fetal aproximadamente a esta edad gestacional.

Oligohidramnios e insuficiencia renal neonatal: El uso de AINE a partir de la semana 20 de gestación o más tarde en el embarazo puede causar disfunción renal fetal que conduce a oligohidramnios y, en algunos casos, insuficiencia renal neonatal. Estos resultados adversos se observan en promedio, después de días o semanas de tratamiento, aunque el oligohidramnios se ha informado con poca frecuencia tan pronto como 48 horas después del inicio del AINE. El oligohidramnios a menudo, pero no siempre, es reversible con la interrupción del tratamiento. Las complicaciones del oligohidramnios prolongado pueden incluir, por ejemplo, contracturas de las extremidades y maduración pulmonar retrasada. En algunos casos de insuficiencia renal neonatal posteriores a la comercialización se requirieron procedimientos invasivos como exanguinotransfusión o diálisis.

Si, después de considerar detenidamente las opciones de tratamiento alternativas para el control del dolor, es necesario el tratamiento con APRONAX alrededor de la semana 20, limite el uso de APRONAX a la dosis eficaz más baja y la duración más breve posible. Considere el control por ultrasonido del líquido amniótico si el tratamiento con APRONAX se extiende más allá de las 48 horas. Suspender el tratamiento con APRONAX si se presenta oligohidramnios y seguir de acuerdo con la práctica clínica.

Uso durante la lactancia: Se ha encontrado naproxeno en la leche materna a una concentración aproximada de 1% de la que se encuentra en plasma. Como se desconoce el efecto del naproxeno sobre el neonato, no se recomienda el uso de APRONAX en madres lactantes.

EFECTO EN LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y UTILIZAR MÁQUINAS:

Efectos sobre la capacidad de conducir y operar máquinas:

Algunos pacientes pueden experimentar somnolencia, mareos, vértigo, insomnio o depresión con el uso de APRONAX . Si los pacientes experimentan estos efectos no deseados o alguno similar, estos deben tener precaución al llevar a cabo actividades que requieran estar alerta.

REACCIONES ADVERSAS:

Efectos adversos (efectos indeseables):

A continuación se enumeran los efectos adversos reportados en ensayos clínicos controlados con 960 pacientes tratados para artritis reumatoidea y osteoartritis. En general, estos efectos se reportaron con una frecuencia aumentada de 2 a 10 veces, en comparación con los estudios hechos en 962 pacientes tratados para dolor ligero a moderado.

Incidencia entre 3% y 9%:

Gastrointestinal: Los efectos adversos reportados con mayor frecuencia estaban relacionados con el tracto gastrointestinal. Estos fueron: estreñimiento, acidez, dolor abdominal, náuseas.

Sistema nervioso central: Dolor de cabeza, mareos, somnolencia.

Dermatológicos: Picazón (prurito), erupciones cutáneas, equimosis.

Sentidos especiales: Tinnitus.

Cardiovascular: Edema, disnea.

Incidencia entre 1% y menos de 3%:

Gastrointestinal: Dispepsia, diarrea, estomatitis.

Sistema nervioso central: Aturdimiento ligero, vértigo.

Dermatológicos: Sudoración, púrpura.

Sentidos especiales: Alteraciones auditivas, alteraciones visuales.

Cardiovascular: Palpitaciones.

General: Sed.

Incidencia de menos de 1%:

Relación causal probable:

Los siguientes efectos adversos se reportaron con una frecuencia menor al 1% durante los ensayos clínicos controlados y en reportes posventa. Existe una relación causal probable entre naproxeno sódico y estos efectos adversos.

Gastrointestinal: Alteración de los resultados de las pruebas de función hepática, sangrado gastrointestinal, hematemesis, ictericia, melena, ulceración péptica con sangrado y/o perforación, ulceración gastrointestinal no péptica, vómitos, estomatitis ulcerativa, colitis, hepatitis fatal.

Renal: Nefritis glomerular, hematuria, nefritis intersticial, necrosis papilar renal, síndrome nefrótico, enfermedad renal, hiperpotasemia, insuficiencia renal.

Hematológico: Eosinofilia, granulocitopenia, leucopenia, trombocitopenia.

Sistema nervioso central: Depresión, alteraciones del sueño, incapacidad para concentrarse, insomnio, malestar, mialgia, debilidad muscular, meningitis aséptica. Dermatológico: Porfiria cutánea tarda, epidermólisis bullosa, alopecia, sarpullidos, necrólisis epidérmica, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson (SJS), reacciones de fotosensibilidad, incluidos casos raros en los que la piel parece estar afectada por porfiria cutánea tarda (pseudoporfiria) o epidermólisis bullosa.

Sentidos especiales: Deterioro auditivo.

Cardiovascular: Vasculitis, insuficiencia cardiaca congestiva.

General: Trastornos menstruales, pirexia (escalofríos y fiebre), neumonitis eosinofílica, reacciones anafilactoides (ver la sección Advertencias especiales y precauciones de uso/Reacciones anafilácticas).

Relación causal desconocida:

Se han reportado otras reacciones en circunstancias en las cuales no se pudo determinar la relación causal. Aunque se reportan con una frecuencia muy rara, el médico debe estar alerta a éstas.

Hematológico: Agranulocitosis, anemia aplásica, anemia hemolítica.

Sistema nervioso central y periférico: Deterioro cognitivo, convulsiones, parestesia.

Dermatológico: Urticaria, fotosensibilidad.

Boca y garganta: Dolor de garganta.

General: Edema angioneurótico, hiperglucemia, hipoglucemia.

Reproductivo: Infertilidad femenina.

Experiencia posventa.

Se han reportado los siguientes efectos adversos con APRONAX:

Gastrointestinal:
Inflamación, úlceras pépticas, ulceración, perforación y obstrucción del tracto gastrointestinal superior e inferior, sangrado gastrointestinal (algunas veces fatal, particularmente en personas de la tercera edad), acidez, náuseas, esofagitis, vómitos, diarrea, flatulencias, estreñimiento, dispepsia, dolor abdominal, ulceración gastrointestinal no péptica, melena, hematemesis, estomatitis, estomatitis ulcerativa, exacerbación de la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, pancreatitis, gastritis.

Infección: Meningitis aséptica.

Trastornos de la sangre y el sistema linfático: agranulocitosis, anemia aplásica, eosinofilia, anemia hemolítica, leucopenia, trombocitopenia.

Trastornos del sistema inmunológico: reacciones anafilactoides.

Trastornos metabólicos y nutricionales: hiperpotasemia.

Trastornos psiquiátricos: depresión, alteraciones del sueño, insomnio.

Trastornos del sistema nervioso: mareos, somnolencia, dolor de cabeza, aturdimiento ligero, neuritis óptica retrobulbar, convulsiones, deterioro cognitivo, incapacidad para concentrarse.

Trastornos oculares: alteraciones visuales, opacidad en la córnea, papilitis, papiledema.

Trastornos del oído y el laberinto: deterioro auditivo, alteraciones auditivas, tinnitus, vértigo.

Trastornos cardiacos: palpitaciones, insuficiencia cardiaca, insuficiencia cardiaca congestiva.

Trastornos vasculares: hipertensión, vasculitis.

Trastornos respiratorios, torácicos y del mediastino: disnea, edema pulmonar, asma, neumonitis eosinofílica.

Trastornos hepatobiliares: hepatitis, ictericia.

Trastornos de la piel y el tejido subcutáneo: equimosis, picazón (prurito), púrpura, erupciones cutáneas, sudoración, alopecia, necrólisis epidérmica, muy raramente necrólisis epidérmica tóxica (TEN), eritema multiforme, reacciones bullosas [incluyendo el SJS, reacción a medicamentos con eosinofilia con síntomas sistémicos (DRESS)], eritema nodoso, erupción fija por medicamentos, liquen plano, reacción pustular, sarpullidos, lupus eritematoso sistémico (SLE), urticaria, reacciones de fotosensibilidad, incluidos casos raros en los que la piel parece estar afectada por porfiria cutánea tarda (pseudoporfiria) o epidermólisis bullosa o edema angioneurótico.

Si se observan síntomas de fragilidad cutánea, formación de ampollas u otros síntomas que sugieran pseudoporfiria, se debe suspender el tratamiento y monitorear al paciente.

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo: mialgia, debilidad muscular.

Trastornos renales y urinarios: hematuria, nefritis intersticial, síndrome nefrítico, enfermedad renal, insuficiencia renal, necrosis renal papilar.

Embarazo, puerperio y afecciones perinatales: oligohidramnios, insuficiencia renal neonatal.

Sistema reproductor: infertilidad femenina.

Trastornos generales: edema, sed.

Investigaciones: resultados anormales para pruebas de función hepática, aumento en la creatinina sérica.

Notificación de sospechas de efectos adversos: Si surge alguna reacción adversa, puede informar cualquier reacción adversa directamente a la siguiente dirección electrónica: farmacovigilancia.peru@bayer.com. Al informar cualquier reacción adversa, puede ayudarnos a obtener más información sobre la seguridad de este medicamento. Esto también se aplica a posibles reacciones adversas que no se mencionen en este ficha técnica.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción:

La administración concomitante de sucralfato o colestiramina puede retardar la absorción de naproxeno, pero no afecta el grado de absorción. Los antiácidos tienen un efecto variable en la absorción.

Otros AINE:

No se recomienda la combinación de productos que contienen naproxeno y otros AINE, incluidos los inhibidores selectivos de ciclooxigenasa 2 (COX-2), debido al riesgo de inducir eventos adversos graves asociados a los AINE.

Fijación a proteínas:

Naproxeno sódico tiene una alta tasa de fijación a la albúmina plasmática. Por esta razón, naproxeno sódico tiene un potencial teórico de interacción con otros medicamentos que se unen a la albúmina, por ejemplo, warfarina o bishidroxicumarina, los cuales pueden ser desplazados e inducir tiempos de protrombina excesivamente prolongados. De forma similar, se debe mantener en observación a los pacientes que reciben hidantoínas, sulfonamidas o sulfonilureas en busca de aumento de los efectos o de toxicidad (ver la sección Advertencias especiales y precauciones de uso/Hematología).

Warfarina:

El uso concomitante de AINE y warfarina se ha asociado con hemorragias graves, algunas veces fatales. El mecanismo exacto de la interacción entre los AINE y la warfarina se desconoce, pero puede implicar el aumento del sangrado a partir de úlceras gastrointestinales inducidas por el AINE o un efecto aditivo entre la anticoagulación por warfarina y la inhibición de la función plaquetaria de los AINE. APRONAX se debe usar en combinación con warfarina solamente si es absolutamente necesario y se debe monitorear de cerca a los pacientes que toman esta combinación de medicamentos.

Agentes anticoagulantes/antiplaquetarios:

Los pacientes que tienen trastornos de la coagulación o que están recibiendo tratamiento con medicamentos que interfieren con la hemostasia deben mantenerse en observación cuidadosa si se les administra naproxeno sódico. Los pacientes en tratamiento de anticoagulación completa (por ejemplo, heparina o derivados de dicumarol) pueden tener un riesgo aumentado de sangrado si se les administra naproxeno sódico de forma concomitante. Por lo tanto, los beneficios deben ser sopesados contra estos riesgos.

Existe un mayor riesgo de sangrado gastrointestinal cuando se utilizan agentes antiplaquetarios en combinación con AINE.

Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (SSRI):

Existe un mayor en el riesgo de sangrado gastrointestinal cuando se utilizan SSRI (por sus siglas en inglés, selective serotonin reuptake inhibitors) en combinación con AINE.

Esteroides:

Si se reduce o elimina la dosis de esteroides durante el tratamiento con APRONAX , la dosis de esteroides se debe reducir lentamente y los pacientes deben estar bajo monitoreo cercano en busca de evidencia de efectos adversos, incluidos la insuficiencia suprarrenal y la exacerbación de los síntomas de las enfermedades subyacentes.

Probenecid:

Probenecid prolonga significativamente la vida media de naproxeno (de 14 a 37 horas).

Esto se asocia con una disminución en los metabolitos conjugados y un aumento en el 6-0-desmetil naproxeno.

Metotrexato:

La administración concomitante de naproxeno sódico y metotrexato se debe realizar con precaución, ya que se ha reportado que naproxeno, así como otros AINE, reduce la secreción tubular de metotrexato en modelos animales y, por lo tanto, aumenta posiblemente la toxicidad del metotrexato.

Betabloqueantes:

Naproxeno sódico y otros AINE pueden reducir el efecto antihipertensivo de los betabloqueantes, los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (inhibidores de la ECA) y los bloqueantes del receptor de angiotensina (ARB, por sus siglas en inglés, angiotensin receptor blockers).

Diuréticos:

Al igual que con otros AINE, naproxeno sódico puede inhibir el efecto natriurético de la furosemida.

Litio:

Se ha reportado que la inhibición de la depuración renal del litio genera un aumento en las concentraciones plasmáticas de litio.

Bicarbonato sódico:

El bicarbonato sódico puede aumentar la tasa de absorción de naproxeno.

Zidovudina:

Se ha demostrado en estudios in vitro que naproxeno puede interferir con el metabolismo de zidovudina, lo que da lugar a niveles plasmáticos más altos de zidovudina. Por lo tanto, para evitar los efectos secundarios potenciales asociados con el aumento de los niveles plasmáticos de zidovudina, se debe considerar una reducción de la dosis.

Inhibidores de la ECA:

El uso concomitante de AINE con inhibidores de la ECA o bloqueantes de los receptores de angiotensina puede aumentar el riesgo de insuficiencia renal, especialmente en pacientes con función renal deficiente preexistente (ver la sección Advertencias especiales y precauciones de uso).

Combinación del uso de inhibidores de la ECA o antagonistas de los receptores de angiotensina, medicamentos antiinflamatorios y diuréticos tiazídicos:

El uso de un medicamento inhibidor de la ECA (inhibidores de la ECA o antagonistas de los receptores de angiotensina), un medicamento antiinflamatorio (AINE o inhibidor de COX-2) y un diurético tiazídico al mismo tiempo (triple whammy) aumenta el riesgo de insuficiencia renal. Esto incluye el uso en combinaciones fijas de productos que contienen más de una clase de medicamentos. El uso combinado de estos medicamentos debe ir acompañado del aumento de la frecuencia de monitoreo de la creatinina en suero, particularmente en la etapa inicial de la introducción de la combinación. La combinación de medicamentos de estas tres clases se debe usar con precaución, particularmente en pacientes de la tercera edad o en aquellos con insuficiencia renal preexistente.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA:

Esquema de medicamentos (estándar de venenos):

Esquema 4. Únicamente con prescripción.

Fabricado por:

Cifarma S.A.C.

Para:

BAYER S.A.

Av. Paseo de la República Núm. 3074

Piso 10, Int 1001-San Isidro,

Lima-Perú


PRECAUCIONES:

Precauciones especiales para la disposición:

Se debe minimizar la liberación de medicamentos al medio ambiente. Los medicamentos no deben eliminarse a través de aguas residuales y debe evitarse su eliminación a través de la basura doméstica. Los medicamentos no utilizados o caducados deben devolverse a una farmacia para su eliminación.


PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS:

Advertencias especiales y precauciones de uso:

Eventos cardiovasculares trombóticos:


Estudios observacionales han indicado que los AINE no selectivos pueden estar asociados con un aumento en el riesgo de eventos cardiovasculares graves, incluidos infarto al miocardio y accidente cerebrovascular, los cuales pueden aumentar con la dosis o la duración de uso. Los pacientes con enfermedad cardiovascular, antecedentes de enfermedad cardiovascular arterioesclerótica o factores de riesgo cardiovascular pueden también tener mayor riesgo. Para minimizar el riesgo potencial de un evento cardiovascular adverso en pacientes que toman AINE, especialmente en aquellos con factores de riesgo cardiovascular, se debe utilizar la dosis mínima efectiva durante el menor tiempo posible (ver Dosis y administración).

Los médicos y los pacientes deben mantenerse alerta a la aparición de tales eventos CV, incluso en ausencia de síntomas CV previos. Se debe informar a los pacientes acerca de los signos y/o síntomas de toxicidad CV grave y las medidas que se deben tomar en caso de que se presenten.

No hay evidencia consistente que sugiera que el uso concurrente de aspirina mitigue el riesgo potencial aumentado de eventos cardiovasculares trombóticos graves asociados con el uso de AINE.

Los datos de ensayos clínicos y epidemiológicos sugieren que el uso de coxibs y algunos AINE (particularmente a dosis elevadas y tratamientos a largo plazo) pueden asociarse con un pequeño aumento en el riesgo de eventos arteriales trombóticos (por ejemplo, infarto al miocardio y accidente cerebrovascular).

Hipertensión:

Los AINE puede generar la aparición de hipertensión o la exacerbación de hipertensión preexistente y los pacientes que toman antihipertensivos con AINE pueden tener una respuesta antihipertensiva deficiente. Se recomienda tomar precauciones cuando se prescribe AINE a pacientes con hipertensión. La presión arterial se debe controlar de cerca durante el inicio del tratamiento con AINE y luego en intervalos regulares.

Insuficiencia cardiaca:

Se ha observado retención de líquidos y edema en algunos pacientes que toman AINE, por lo tanto, se recomienda tomar precauciones con los pacientes con retención de líquidos o insuficiencia cardiaca.

Gastrointestinal:

Todos los AINE pueden causar malestar gastrointestinal y, de forma excepcional, efectos gastrointestinales potencialmente fatales como úlceras, irritación, sangrado y perforación, los cuales pueden aumentar con la dosis o la duración de uso, pero se pueden presentar en cualquier momento, sin síntomas que lo adviertan. Las úlceras del tracto gastrointestinal superior, las hemorragias copiosas o las perforaciones causadas por los AINE se presentan en aproximadamente el 1% de los pacientes tratados durante 3 a 6 meses y en cerca del 2 al 4 % de los pacientes tratados durante un año. Estas tendencias continúan con el uso prolongado, incrementando la probabilidad de desarrollar un evento gastrointestinal grave en algún momento durante el curso del tratamiento. Sin embargo, ni siquiera los tratamientos a corto plazo están exentos de riesgo.

Se recomienda tomar precauciones en los pacientes con factores de riesgo para eventos gastrointestinales que puedan tener un mayor riesgo de desarrollar eventos gastrointestinales graves, tales como pacientes de la tercera edad, pacientes debilitados y aquellos con antecedentes de eventos gastrointestinales graves, tabaquismo y alcoholismo.

Los AINE se deben administrar cuidadosamente a pacientes con antecedentes de enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn), ya que su condición puede exacerbarse. Los pacientes con antecedentes de toxicidad gastrointestinal, particularmente en pacientes de la tercera edad, deben reportar cualquier síntoma inusual (especialmente sangrado gastrointestinal), particularmente en las fases iniciales del tratamiento. Cuando se presenta sangrado o ulceración gastrointestinal en pacientes que reciben AINE, se debe suspender de inmediato el tratamiento. Los médicos deben advertir a los pacientes acerca de los signos y síntomas de la toxicidad gastrointestinal grave.

Los estudios realizados hasta ahora no han identificado ningún subconjunto de pacientes que no estén en riesgo de desarrollar úlcera péptica o sangrado. Sin embargo, los pacientes de la tercera edad presentan una mayor frecuencia de efectos adversos a los AINE, especialmente sangrado y perforación gastrointestinal, los cuales pueden ser fatales. Los pacientes debilitados no parecen tolerar la ulceración o el sangrado tan bien como los otros. La mayoría de los eventos gastrointestinales fatales asociados con AINE se presentaron en pacientes de la tercera edad y/o debilitados.

En pacientes con úlcera péptica activa o con enfermedad inflamatoria del tracto gastrointestinal y artritis reumatoidea activa, se debe intentar tratar la artritis con un medicamento no ulcerogénico.

Se recomienda tomar precauciones con los pacientes que reciben medicamentos de forma concomitante, los cuales podrían aumentar el riesgo de ulceración o sangrado (ver la sección Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción). El uso concomitante de aspirina y AINE también aumenta el riesgo de efectos gastrointestinales graves.

Los pacientes con factores de riesgo deben iniciar el tratamiento con la menor dosis disponible.

Hematología:

Naproxeno disminuye la agregación plaquetaria y prolonga el tiempo de sangrado. Este efecto se debe tener en cuenta cuando se determinen los tiempos de sangrado (ver la sección Advertencias especiales y precauciones para el uso/Efectos en las pruebas de laboratorio).

Los pacientes que tienen trastornos de la coagulación o que están recibiendo tratamiento con medicamentos que interfieren con la hemostasia deben mantenerse en observación cuidadosa si se les administra APRONAX . Los pacientes en alto riesgo de sangrado y aquellos en tratamiento con anticoagulantes (por ejemplo, heparina o derivados de dicumarol) pueden tener un mayor riesgo de sangrado si se les administra APRONAX de forma concomitante. Por lo tanto, los beneficios de prescribir APRONAX se deben sopesar contra estos riesgos.

En los pacientes con valores iniciales de hemoglobina de 10 gramos o menos, y a aquellos que recibirán tratamiento a largo plazo, se les debe determinar de manera frecuente los valores de hemoglobina.

Los pacientes en tratamiento con otros medicamentos como hidantoínas, sulfonamidas, sulfonilureas o metotrexato deben mantenerse en observación para determinar si existe un aumento en los efectos o la toxicidad (ver la sección Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción).

Reacciones cutáneas graves:

En muy raras ocasiones, los AINE pueden causar eventos adversos cutáneos graves, tales como dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson (SJS, por sus siglas en inglés Stevens-Johnson syndrome), reacción a medicamentos con eosinofilia con síntomas sistémicos (DRESS por sus siglas en inglés) y necrólisis epidérmica tóxica (TEN, por sus siglas en inglés, toxic epidermal necrolysis), los cuales pueden ser fatales y pueden presentarse sin aviso previo. Estos eventos adversos graves son idiosincráticos y son independientes de la dosis o duración del uso. Se debe asesorar a los pacientes para que reconozcan los signos y síntomas de las reacciones cutáneas graves y para que consulten a su médico luego de la primera aparición de un sarpullido o cualquier otro signo de hipersensibilidad.

Se ha notificado DRESS en pacientes que toman AINE. Algunos de estos eventos han sido fatales o potencialmente mortales. DRESS normalmente, aunque no exclusivamente, se presenta con fiebre, erupción cutánea, linfadenopatía y/o hinchazón facial. Otras manifestaciones clínicas pueden incluir hepatitis, nefritis, anomalías hematológicas, miocarditis o miositis. A veces, los síntomas de DRESS pueden parecerse a una infección viral aguda. La eosinofilia a menudo está presente. Debido a que este trastorno es variable en su presentación, pueden estar involucrados otros sistemas de órganos que no se mencionan aquí. Es importante tener en cuenta que las manifestaciones tempranas de hipersensibilidad, como fiebre o linfadenopatía, pueden estar presentes aunque la erupción no sea evidente. Si tales signos o síntomas están presentes, suspenda el AINE y evalúe al paciente de inmediato.

Reacciones anafilácticas:

Las reacciones de hipersensibilidad pueden presentarse en individuos susceptibles. Las reacciones anafilácticas (anafilactoides) pueden presentarse en pacientes con y sin antecedentes de hipersensibilidad o exposición a la aspirina, a otros AINE o a productos que contengan naproxeno. Estas pueden también presentarse en individuos con antecedentes de angioedema, reactividad broncoespástica (por ejemplo, asma), rinitis y pólipos nasales. Las reacciones anafilactoides, como la anafilaxis, pueden tener un desenlace fatal.

Se puede desencadenar la aparición de broncoespasmos en pacientes que sufren o tienen antecedentes de asma, enfermedad alérgica o sensibilidad a la aspirina. Infección:

Los efectos antipiréticos, antiinflamatorios y analgésicos de naproxeno pueden enmascarar los signos o síntomas usuales de la infección.

Eventos oculares:

Se han observado efectos adversos oftalmológicos con el uso de AINE. En casos raros, se han reportado trastornos oculares adversos como papilitis, neuritis óptica retrobulbar y papiledema en pacientes que utilizan AINE, incluido APRONAX ; aunque la relación de causa y efecto no se pueda establecer. De acuerdo con esto, los pacientes que desarrollen trastornos visuales durante el tratamiento con APRONAX deben someterse a un examen oftalmológico.

Sodio:

Un comprimido de 550 mg de APRONAX contiene aproximadamente 50 mg de sodio. Esto debe tenerse en cuenta en pacientes cuya ingesta total de sodio debe ser considerablemente restringida.

Retención de líquidos y edema:

Se ha observado edema periférico en algunos pacientes que toman APRONAX y otros AINE. Aunque no se ha reportado la retención de sodio en los estudios metabólicos, es posible que los pacientes con función cardiaca comprometida puedan tener un mayor riesgo cuando toman naproxeno. Por esta razón, se debe administrar naproxeno con precaución a los pacientes con retención de líquidos, hipertensión o insuficiencia cardiaca.

Uso en insuficiencia hepática:

Al igual que con otros AINE, se puede presentar un aumento de una o más de las funciones hepáticas en las pruebas de laboratorio hasta en el 15% de los pacientes. Estas anomalías pueden progresar, pueden mantenerse esencialmente sin cambios o pueden resolverse a medida que avanza el tratamiento. La prueba de ALT es probablemente el indicador más sensible de insuficiencia hepática. Se observaron aumentos significativos (tres veces el límite superior normal) de ALT o AST en menos del 1% de los pacientes en estudios clínicos controlados. Los médicos y pacientes deben mantenerse alerta con relación a la hepatotoxicidad. Se debe informar a los pacientes acerca de los signos y/o síntomas de la hepatotoxicidad. Un paciente con síntomas y/o signos que sugieran insuficiencia hepática (por ejemplo, náuseas, fatiga, letargo, prurito, ictericia, sensibilidad abdominal en el cuadrante superior derecho y síntomas similares a los de la gripe) o para el cual se haya obtenido un resultado anormal en las pruebas hepáticas, se debe evaluar en busca de evidencia del desarrollo de más reacciones hepáticas graves durante el tratamiento con APRONAX.

Las anomalías hepáticas pueden ser el resultado de la hipersensibilidad o la toxicidad directa.

Se han reportado reacciones hepáticas graves, incluida la ictericia y los casos de hepatitis fatal con naproxeno sódico, así como con otros AINE. Se ha reportado reactividad cruzada. Aunque estas reacciones son raras, si los resultados anormales de las pruebas hepáticas persisten o empeoran, si los signos y síntomas clínicos son consistentes con el desarrollo de la enfermedad hepática o si se presentan manifestaciones sistémicas (por ejemplo, eosinofilia, sarpullido, etc.), se debe suspender el uso de APRONAX.

La enfermedad hepática alcohólica crónica y, potencialmente, otras formas de cirrosis reducen la concentración plasmática total de naproxeno. Sin embargo, la concentración plasmática de naproxeno no unido a proteínas aumenta. Se desconoce la implicación de este hallazgo sobre la dosificación de naproxeno.

En pacientes con insuficiencia hepática, se recomienda la dosis efectiva más baja.

Uso en insuficiencia renal:

Existen reportes de función renal deficiente, insuficiencia renal, nefritis intersticial aguda, hematuria, proteinuria, necrosis papilar renal y, ocasionalmente, síndrome nefrítico asociados con APRONAX.

APRONAX no debe administrarse a pacientes con depuración de creatinina menor a 30 mL/minuto, ya que se ha visto la acumulación de metabolitos de naproxeno en estos pacientes.

Al igual que con otros AINE, APRONAX se debe usar con precaución en pacientes con insuficiencia renal o con antecedentes de enfermedad renal, ya que naproxeno es un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas. Se debe tener precaución con los pacientes que presenten condiciones que lleven a la reducción del volumen sanguíneo y/o del flujo sanguíneo renal, ya que las prostaglandinas tienen un rol de soporte en el mantenimiento de la perfusión renal. En estos pacientes, la administración de APRONAX u otros AINE puede causar una reducción dependiente de la dosis de la formación de prostaglandinas y puede acelerar la descompensación renal aguda o la insuficiencia renal. Los pacientes de mayor riesgo son aquellos que presentan una insuficiencia renal, hipovolemia, insuficiencia cardiaca, insuficiencia hepática, depleción salina, aquellos que toman diuréticos, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina o bloqueadores de los receptores de angiotensina y los pacientes de la tercera edad. Generalmente, luego de la suspensión del tratamiento con APRONAX se observa la recuperación al estado previo al tratamiento. Sin embargo, los eventos adversos graves pueden persistir. APRONAX debe usarse con gran precaución en tales pacientes, se recomienda el control de la creatinina sérica y/o la depuración de creatinina y que estos deben estar hidratados de manera adecuada. Se debe considerar una reducción en la dosis diaria para evitar la posibilidad de acumulación excesiva de metabolitos de naproxeno en estos pacientes.

La hemodiálisis no disminuye la concentración plasmática de naproxeno debido al alto grado de unión del mismo a proteínas.

Uso en adultos mayores:

Se recomienda la dosis efectiva más baja en pacientes de la tercera edad.

Los estudios indican que, aunque la concentración plasmática total de naproxeno no sufre cambios, la fracción de naproxeno no unido al plasma se aumenta en los adultos mayores.

Uso pediátrico:

No se recomienda APRONAX en niños menores de 5 años, ya que no se ha establecido el perfil de seguridad y eficacia en esta población.

Efectos en las pruebas de laboratorio:

El naproxeno sódico disminuye la agregación plaquetaria y prolonga el tiempo de sangrado. Este efecto debe tenerse en cuenta cuando se determinen los tiempos de sangrado.

APRONAX puede interferir artificialmente con algunas pruebas de esteroides cetogénicos 17 y puede interferir con algunos análisis urinarios de ácido 5-hidroxi-indolacético (5HIAA). Las mediciones de 17-hidroxicorticosteroides (prueba de Porter/Silber) no parecen estar alteradas.

La terapia con naproxeno sódico debe suspenderse temporalmente durante al menos 72 horas antes de evaluar la función suprarrenal.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Dosis y administración:

Luego de evaluar la relación riesgo/beneficio en cada paciente individual, se debe utilizar la dosis efectiva más baja por el menor tiempo posible.

Dolor de cabeza por migraña aguda:

La dosis recomendada es de 825 mg tras la aparición del primer síntoma de un dolor de cabeza inminente. En caso de ser necesario, se puede administrar una dosis adicional de 275 mg a 550 mg luego de al menos una hora desde la dosis inicial. La dosis diaria total no debe exceder los 1375 mg.

Estados de dolor agudo con un componente inflamatorio:

La dosis recomendada es de 550 mg inicialmente, seguida de 275 mg cada seis a ocho horas, según se requiera. La dosis diaria total no debe exceder los 1375 mg.

Artritis reumatoidea, osteoartritis, espondilitis anquilosante y estados de dolor crónico con un componente inflamatorio:

El rango de dosis de naproxeno sódico es de 550 mg a 1100 mg diarios, divididos en dos dosis. La dosis inicial no debe ser menor a 550 mg diarios. Se puede incrementar gradualmente la dosis hasta 1100 mg diarios, dependiendo de las necesidades del paciente.

La eficacia, los factores de riesgo y la necesidad de continuar con el tratamiento se deben revisar de forma regular en los pacientes que se encuentren en tratamiento a largo plazo.

Embarazo:

Ver la sección Fertilidad, embarazo y lactancia.

SOBREDOSIS:

La sobredosis significativa con el medicamento se puede caracterizar por mareos, somnolencia, dolor epigástrico, malestar abdominal, indigestión, alteraciones transitorias de la función hepática, hipoprotrombinemia, insuficiencia renal, acidosis metabólica, apnea, desorientación, náuseas o vómitos. Algunos pacientes han experimentado convulsiones, pero no es claro si la causa de estas estuvo relacionada con naproxeno.

No se conoce cuál es la dosis de naproxeno sódico que podría representar riesgo vital.

Se puede presentar sangrado gastrointestinal. Se puede presentar hipertensión, insuficiencia renal aguda, depresión respiratoria y coma luego de la ingestión de AINE y pueden también ocurrir luego de una sobredosis.

Se han reportado reacciones anafilactoides con ingestiones terapéuticas de AINE y se pueden presentar luego de una sobredosis.

Los pacientes de deben tratar a nivel sintomático y con atención de apoyo luego de la sobredosis con AINE. No existen antídotos específicos. La prevención para evitar una mayor absorción (por ejemplo, con carbón activado) puede estar indicada en pacientes sintomáticos atendidos dentro de las 4 horas posteriores a la ingestión o luego de una gran sobredosis. La diuresis forzosa, la alcalinización de la orina, la hemodiálisis o la hemoperfusión pueden no ser útiles debido al alto grado de unión a proteínas.

Póngase en contacto con el Centro de información en toxicología en busca de asesoría para tratar la sobredosis.

PRESENTACIONES:

APRONAX® se suministra como una tableta oblonga biconvexa, recubierta con una película de color azul, grabada con APRONAX en una cara y 550 en la otra.

APRONAX® está disponible en cajas por 2, 4, 8, 10, 12, 20, 24, 48, 60, 100, 120 y 200 tabletas recubiertas.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Precauciones especiales para el almacenamiento:

Conservar a temperatura no mayor a 30 °C.

Manténgase fuera del alcance de los niños.