Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera Perú

CARDIOASPIRINA 100 EC Comprimidos
Marca

CARDIOASPIRINA 100 EC

Sustancias

ACETILSALICÍLICO, ÁCIDO

Forma Farmacéutica y Formulación

Comprimidos

Presentación

1 Caja , 20 Comprimidos con capa entérica , 100 Miligramos

1 Caja , 2 Comprimidos con capa entérica , 100 Miligramos

1 Caja , 10 Comprimidos con capa entérica , 100 Miligramos

1 Caja , 14 Comprimidos con capa entérica , 100 Miligramos

1 Caja , 28 Comprimidos con capa entérica , 100 Miligramos

1 Caja , 30 Comprimidos con capa entérica , 100 Miligramos

1 Caja , 50 Comprimidos con capa entérica , 100 Miligramos

1 Caja , 56 Comprimidos con capa entérica , 100 Miligramos

1 Caja , 60 Comprimidos con capa entérica , 100 Miligramos

Caja, 2,10,14,20,28 Comprimidos con capa entérica, 100 Miligramos

Caja, 30,50,56,60 Comprimidos con capa entérica, 100 Miligramos

COMPOSICIÓN:

Cada COMPRIMIDO CON CUBIERTA ENTÉRICA contiene:

Ácido acetilsalicílico 100 mg

Excipientes c.s. Celulosa en polvo, almidón de maíz, copolimero del ácido metacrílico (eudragit L 30), talco, trietilcitrato.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Para la prevención de complicaciones cardiovasculares, durante y después de un infarto agudo de miocardio, y para angina de pecho.

La profilaxis secundaria contra la recaída de una enfermedad cerebrovascular, tal como AIT (accidente isquémico transitorio), o de DNIR de la corteza (defecto neurológico isquémico reversible) o de infarto cerebral.

DATOS FARMACÉUTICOS:

Lista de excipientes: Celulosa en polvo, almidón de maíz, copolimero del ácido metacrílico (eudragit L 30), talco, trietilcitrato.


PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS:

Grupo farmacoterapéutico: Sustancias inhibidoras de agregación plaquetaria, ácido acetilsalicílico.

Código ATC: B01AC06

El ácido acetilsalicílico tiene un efecto inhibitorio sobre la agregación plaquetaria (agregación de trombocitos). Aunque la eficiencia del mecanismo de acción no se haya entendido completamente, el efecto es notorio principalmente al aplicar esencialmente la acetilación, lográndose de este modo la inactivación irreversible de la enzima ciclooxigenasa, la cual participa en la formación de tromboxano A2 en las plaquetas y de la prostaciclina en el endotelio vascular. Estos son básicamente los antagonistas de la agregación plaquetaria y en otro aspecto, de los efectos vasculares. El efecto sobre las plaquetas es permanente, puesto que éstas carecen de la capacidad de regenerar la ciclooxigenasa. El efecto persiste por lo tanto durante todo el ciclo de vida de las plaquetas, el cual es de 7-10 días. El uso profiláctico y terapéutico para casos de trombo embolismo arterial, acrecienta este efecto.

El ácido acetilsalicílico también inhibe la síntesis de prostaciclina renal. En pacientes con función renal normal, este efecto no es mayormente significativo. En pacientes con insuficiencia renal crónica, con insuficiencia cardiaca o con insuficiencia hepática, así como en las condiciones dadas por los cambios en el volumen plasmático, se puede inhibir la síntesis de prostaglandinas lo cual puede conducir a una insuficiencia renal aguda, a la retención de líquidos y a la insuficiencia cardiaca.

Los datos experimentales sugieren que el ibuprofeno puede inhibir aquel efecto que generan las dosis bajas del ácido acetilsalicílico (AAS) sobre la agregación plaquetaria cuando se administran simultáneamente. En un estudio, cuando una única dosis de 400 mg de ibuprofeno fue tomada, ya sea dentro de las 8 horas previas a la ingesta de AAS o en el lapso de unos 30 minutos después de la ingesta de (81 mg de AAS) se pudo observar una disminución del efecto del ácido acetilsalicílico en la formación de la agregación de plaquetas o tromboxano.

Las limitaciones de estos datos y la incertidumbre que se tiene cuando se trabaja la extrapolación de los datos ex vivo, a las situaciones en el campo clínico implican que no hay conclusiones firmes en lo referente a si se puede o no hacer uso de ibuprofeno regularmente, y ningún efecto clínicamente relevante se considera como probable para el uso ocasional de ibuprofeno.

DATOS FARMACOCINÉTICOS: La absorción del ácido acetilsalicílico ocurre de manera rápida y completa una vez hecha la administración oral, dependiendo de las características del medicamento. Con los comprimidos convencionales, los niveles plasmáticos máximos se alcanzan después de 0.3 a 2 horas (salicilato total). Cuando las tabletas tienen una capa de protección de la sustancia activa resistente al ácido, la disolución no ocurre en el estómago, sino más adelante en el ambiente alcalino del intestino delgado. En comparación con los comprimidos o tabletas convencionales, la absorción ocurre con un retraso de 3 a 6 horas.

El ácido acetilsalicílico se hidroliza al metabolito ácido salicílico. El grupo acetilo se escinde principalmente en el hígado, pero el proceso se inicia tan pronto como pase al ácido acetilsalicílico a través de la mucosa gastrointestinal.

Unión a proteínas plasmáticas es dependiente de la concentración, los valores varían entre el 66 y el 98% (ácido salicílico).

Tras la administración de dosis altas de ácido acetilsalicílico se le encuentra en el fluido cerebral, espinal y sinovial. El ácido salicílico atraviesa la barrera placentaria y pasa a la leche materna.

La eliminación del ácido salicílico depende de la dosis y varía de 2-3 horas a dosis bajas de aproximadamente 12 horas para las dosis de analgésicos habituales.

El principal metabolito es conjugado del ácido salicílico con la glicina (ácido salicilúrico), éter y glucurónido de éster de ácido salicílico (glucurónido fenólico salicílico y glucurónido acil salicílico), y ácido gentísico y su conjugado con la glicina. El ácido salicílico y sus metabolitos se excretan fundamentalmente por los riñones.

CONTRAINDICACIONES: Debido a la posibilidad de reacción cruzada, este producto no debe ser administrado a pacientes que hayan experimentado asma, rinitis o urticaria, al consumir ácido acetilsalicílico u otros medicamentos y antiinflamatorios de origen no esteroideo. Hemofilia. Diátesis hemorrágica. Trombocitopenia. Úlcera gástrica activa y úlcera duodenal. Cirrosis hepática. Insuficiencia cardíaca severa y enfermedad renal grave (tasa de filtración glomerular inferior a 30 ml/min). Ni dosis mayores a 100 mg/día durante el tercer trimestre del embarazo.

EMBARAZO Y LACTANCIA:

Embarazo:

• Dosis bajas (hasta 100 mg/día): Los estudios clínicos indican que las dosis de hasta 100 mg/día en determinadas condiciones obstétricas, las cuales requieren un seguimiento específico, parecen seguras.

• Dosis desde 100 hasta 500 mg/día: No hay suficiente experiencia clínica con referencia a dosis de 100 mg/día ni 500 mg/día. Por lo tanto, la recomendación abajo indicada corresponde también para este intervalo de dosis.

• Dosis de 500 mg/día y superiores: La inhibición de la síntesis de prostaglandinas puede afectar el embarazo y/o el desarrollo embrionario/fetal, de manera negativa. Los datos resultantes de estudios epidemiológicos indican un aumento del riesgo de aborto involuntario y el riesgo de malformación cardíaca después del uso de un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas en el embarazo temprano. El riesgo absoluto de malformación cardiovascular se incrementó desde por debajo del 1% hasta aproximadamente el 1.5%. Este riesgo se cree que aumentaría en relación a las dosis y la duración de los tratamientos.

En animales, la administración del inhibidor de la síntesis de prostaglandinas, ha arrojado resultados de mayor aumento de pérdidas en etapas de pre - y post - implantación así como también muerte fetal y de embrión. Un aumento en la incidencia de varias malformaciones, incluyendo las cardiovasculares, también ha sido reportado en animales que recibieron un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas, exponiéndose durante el periodo organogenético.

Durante el primer y segundo trimestre del embarazo, se debe utilizar el ácido acetilsalicílico, solamente cuando sea absolutamente necesario. Si el ácido acetilsalicílico es utilizado por una mujer que desea quedar embarazada o le es suministrado durante el primer y segundo trimestre del embarazo, la dosis debe ser tan baja como sea posible y el tratamiento debe ser lo más breve que se pueda.

Durante el tercer trimestre del embarazo, todos los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pueden traer consecuencias como exponer

• Al feto a:

— Toxicidad cardiopulmonar (cierre prematuro del ductus arterioso e hipertensión pulmonar).

— Disfunción renal, que puede conducir a insuficiencia renal y luego a una hidroamniosis.

• A la madre y al feto, hacia al final del embarazo, a:

— Sangrado prolongado, debido a un efecto antiagregante de las plaquetas, que incluso puede ocurrir con la administración de dosis muy bajas.

— La inhibición de contracciones uterinas dando lugar a retrasos o a un prolongado trabajo de parto.

Lo anteriormente indicado implica que la administración del ácido acetilsalicílico, en dosis superiores a los 100 mg/día, está contraindicado durante el tercer trimestre del embarazo.

La lactancia materna: El ácido acetilsalicílico pasa a la leche materna, pero basándose en dosis terapéuticas, una afectación al lactante parece improbable.

EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y UTILIZAR MÁQUINAS: No se observo ningún efecto que altere las capacidades para conducir automóvil o para operar maquinaria.

REACCIONES ADVERSAS: Los efectos secundarios más comunes son del tipo gastrointestinales, como por ejemplo: náuseas, diarrea, vómitos y leve hemorragia digestiva, además en algunas ocasiones puede conducir a la anemia. Estos efectos están directamente vinculados con las dosis que se administren y dependen de ello. El aumento de una hemorragia, especialmente en el caso del tracto gastrointestinal, rara vez presenta síntomas.

Los intervalos de frecuencia se definen como muy frecuentes (≥ 1/10), (frecuente ≥ 1/100, <1/10), poco frecuentes (≥ 1/1000, <1/100), raras (≥ 1/10 000, <1/1000) y muy raros (<1/10 000), frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).

Sistema orgánico

Efectos colaterales

Frecuencia

La sangre y el sistema linfático

Propensión a incrementar sagrado

Frecuentemente

Vías respiratorias, caja torácica y mediastino

Reacciones alérgicas (asma, rinitis, nariz tupida).

Menos frecuentemente

Tracto digestivo

Dispepsia, nauseas, diarrea, vómitos.

Frecuentemente

Sangrado gastrointestinal severo.

Poco frecuentemente

Riñones y vías urinarias

Molestias en las funciones renales.

Poco frecuentemente

Insuficiencia renal aguda.

Ninguna frecuencia conocida

Piel y tejido subcutáneo

Reacción alérgica (urticaria).

Menos frecuentemente

Reacciones cutáneas severas.

Poco frecuentemente

Las personas con alergias conocidas o con asma están expuestas a mayores riesgos de reacción por hipersensibilidad. Las pérdidas menores de sangre pueden, en casos aislados, conducir a una anemia. Las hemorragias gastrointestinales graves solamente se presentan cuando se administra dosis más altas y de manera regular.

En caso de administrarse dosis más altas, también pueden surgir otros efectos secundarios. Los menos comunes son las úlceras (a veces se presentan con hemorragia y perforación), sudoración, fatiga, mareos y zumbido de oídos. En casos menos frecuentes, disnea, hemólisis y en la deficiencia hereditaria de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, hipoglucemia, daño al hígado (elevación de las transaminasas) y trombocitopenia.

Los mareos y zumbidos auditivos pueden ser síntomas que indiquen sobredosis, especialmente en niños y ancianos.

INCOMPATIBILIDADES: No se aplica.


INTERACCIONES CON OTROS MEDICAMENTOS Y OTRAS FORMAS DE INTERACCIÓN:

Interacciones farmacodinámicas:

• Los anticoagulantes, los trombolíticos y otros inhibidores de la agregación plaquetaria: Los salicilatos inhiben la función plaquetaria y refuerzan los efectos anticoagulantes. Debido al riesgo aumentado de hemorragia, se debe tener suma precaución en la práctica de combinar tratamientos. Se recomienda por ello monitorear la coagulación.

• Ciclosporina, tacrólimus: La administración conjunta de los AINE y de ciclosporina o tacrólimus puede aumentar el efecto nefrotóxico de la ciclosporina y del tacrólimus. La función renal debe ser monitoreada cuando se combinan los AINE con cualquiera de estos fármacos.

• Los diuréticos y los antihipertensivos: Los AINE pueden reducir el efecto de los diuréticos y de los fármacos antihipertensivos. Al igual que el riesgo con otros AINE, de aumentar la insuficiencia renal aguda, puede suceder cuando los inhibidores ECA se combinan con el ácido acetilsalicílico.

• Corticosteroides y otros medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, AINE: La combinación del ácido acetilsalicílico con corticosteroides u otros AINE, puede provocar un mayor riesgo de sangrado gastrointestinal.

• Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): Esta combinación puede causar un mayor aumento del riesgo de hemorragia gastrointestinal, debido a permitir un posible efecto sinérgico.

Los datos de pruebas experimentales sugieren que el ibuprofeno puede inhibir el efecto que las dosis bajas de ácido acetilsalicílico (AAS) tienen sobre la agregación plaquetaria, cuando son administrados simultáneamente.

Las limitaciones de estos datos y la incertidumbre con respecto a la extrapolación de datos ex vivo con relación a su uso clínico, implica que no hay conclusiones firmes que se puedan dar respecto al uso regular de ibuprofeno, y que ningún efecto clínicamente relevante se considera probable por el uso ocasional de ibuprofeno (ver Propiedades farmacodinámicas).

• Sustancias que aumentan la emisión de ácido úrico: Los salicilatos tienen efecto antagonista a la acción de probenecid y por ende su combinación con éste debe ser evitada.

Las interacciones farmacocinéticas:

• Metotrexato: El ácido acetilsalicílico y otros AINE inhiben la secreción tubular de metotrexato. La combinación por lo tanto genera un aumento de las concentraciones plasmáticas de metotrexato. Esto aumenta el riesgo de efectos secundarios del metotrexato, lo cual es particularmente grave en caso de dosis altas (en oncología). La combinación de dosis altas de metotrexato debe por lo tanto ser evitada. Los estudios sobre ácido acetilsalicílico con bajas dosis de metotrexato muestran que el AAS (ácido acetilsalicílico) aumenta significativamente los niveles del potencial citotóxico metabolito 7-OH-MTX en el plasma.

• Digoxina y litio: El ácido acetilsalicílico inhibe la excreción renal de digoxina y litio, con elevadas concentraciones plasmáticas de los agentes como consecuencia de ello. Se aconseja hacer una determinación de las concentraciones plasmáticas de la digoxina y del litio respectivamente, al iniciarse y/o al suspenderse el uso del ácido acetilsalicílico. Un ajuste de la dosis puede ser requerido.

• Ácido valpróico: Se tiene información sobre que el ácido acetilsalicílico reduce la unión entre el ácido valpróico y la albúmina sérica; que por tanto genera un aumento de los niveles de concentración plasmática libres, en estado estacionario.

• Fenitoína: El salicilato reduce la unión entre la fenitoína y la albúmina plasmática. Esto puede proporcionar niveles más bajos de fenitoína total de plasma, pero un aumento en la fracción libre de la fenitoína. El hecho de no haber unión en esa concentración plasmática, parece no afectar el efecto terapéutico significativamente.

• Sulfonilureas: Los salicílicos tendrían la capacidad de potenciar el efecto hipoglucémico de los preparados sulfonilureas. Una serie de informes de casuística hablan de ello. El mecanismo no está claro aún pero puede que implique una disminución en las uniones de sulfonilureas con la albúmina sérica: en contraste con esto, se observa una disminución de la concentración total de glibenclamida en suero, y que la depuración oral aumentó simultáneamente al hecho de administrarse ácido acetilsalicílico.

• El ácido nicotínico: La administración de ácido acetilsalicílico (1 g) elevó los niveles plasmáticos de ácido nicotínico sustancialmente en un estudio experimental. El mecanismo incluye la probable inhibición competitiva de la conjugación con glicina para el ácido nicotínico.

DATOS PRECLÍNICOS SOBRE SEGURIDAD: Además de los efectos ya conocidos de la utilización clínica del ácido acetilsalicílico, actualmente no tiene efectos a considerar, identificados en los estudios preclínicos, que constituyen un peligro de seguridad para los seres humanos, incluyendo los estudios de toxicidad reproductiva, genotoxicidad y potencial carcinogénico.

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES ESPECIALES DE EMPLEO: La CARDIOASPIRINA® 100 EC se utiliza, sólo luego de una cuidadosa evaluación de riesgos y beneficios, en los siguientes casos:

• En el tratamiento simultaneo de anticoagulación (con derivados de cumarina o heparina – excepto en casos de terapias de bajas dosis con heparina).

• Para el tratamiento de pacientes con enfermedades gastrointestinales.

• En pacientes con insuficiencia renal o en pacientes con deficiente circulación cardiovascular (como es el caso de enfermedad vascular, insuficiencia cardiaca, reducción de volumen, cirugías mayores, septicemia o graves hemorragias) puesto que el ácido acetilsalicílico, puede aumentar el riesgo de disfunción renal y el de insuficiencia renal aguda.

• Para el tratamiento de pacientes con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD), pues por carencia, el ácido acetilsalicílico puede inducir a hemólisis o a una anemia hemolítica. Los factores que pueden aumentar el riesgo de hemólisis son altas dosis, fiebres o infecciones agudas.

• Para el tratamiento de pacientes con tendencia leve a moderada a la insuficiencia cardiaca, renal o hepática, sobre todo en el caso de estar bajo tratamiento simultáneo con diuréticos; en esos casos se debe observar y prevenir los riesgos de retención de líquidos o de deficiencia renal.

• Para tratar fiebre en niños y jóvenes. Tomar en cuenta que el ácido acetilsalicílico aumenta el riesgo de un síndrome de Reye en los niños y los jóvenes al estar en relación con virus, sobre todo la varicela y gripe o influenza en particular. El síndrome de Reye es poco común. Los síntomas se detectan a partir de signos como edema cerebral, daños al hígado o a veces por hipoglucemia.

En pacientes con asma bronquial, enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, rinitis alérgica o pólipos nasales. Considerar que estos pacientes tienen un mayor riesgo de reacciones de hipersensibilidad después de la ingesta de un analgésico de naturaleza no esteroide (AINE) o frente a ataques de asma, un angioedema o la presencia de urticaria. (Ver Contraindicaciones)

• La CARDIOASPIRINA® 100 EC puede aumentar el riesgo de sangrado gastrointestinal cuando es administrada simultáneamente con alcohol.

POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN:

Infarto agudo de miocardio: Inicialmente se administra una dosis de carga de unos 150 - 500 mg. Esta dosis de carga debe darse tan pronto como sea posible una vez iniciados los síntomas; las tabletas pueden ser masticadas para obtener una rápida absorción.

Prevención de complicaciones cardiovasculares: 80-100 mg/día.

Prevención de la recurrencia de la enfermedad cerebrovascular: 80-100 mg/día.

Los comprimidos con cubierta entérica de 100 mg deben ser tragados enteros y con al menos la mitad de un vaso de agua, de preferencia después de las comidas.

SOBREDOSIS:

Toxicidad: Los niños menores de 3 años son particularmente susceptibles. En dosis de 150 mg/kg produce intoxicación leve, de 150-300 mg/kg, de leve a moderada, más de 300 mg/kg, grave, y más de 500 mg/kg muy grave (potencialmente mortal). Medir niveles de salicilato en la sangre es muy valioso para la evaluación, pero siempre debe ser relacionado con el factor tiempo y con el cuadro clínico. (Más de 2,5 mmol/l podría significar intoxicación leve, 3.5-4.5 mmol/l, moderada, 4,5 a 6,0 mmol/l, severa, y> 6,0 mmol/l intoxicación muy grave; obsérvese que se trata de valores iniciales aproximados, más adelante, estos últimos valores de salicilato pueden ser relativamente bajos pero pueden darse en la intoxicación grave) 0,9 a 5 g de 3 meses a tres años de edad, dio una intoxicación de moderada a severa, 10-25 g en casos de 14-15 años de edad dieron después de un lavado gástrico una intoxicación leve-moderada.

Reacciones graves de hipersensibilidad pueden ocurrir especialmente en los niños, durante sus primeros seis meses. Por sobredosis de los medicamentos que primero se disuelven en el intestino, los síntomas de intoxicación se han desarrollado con retraso, y los niveles de s-salicilato, pueden inducir a error en las primeras etapas, por mostrarse bajos.

Al darse paso con dificultad por el estómago y los intestinos, las dosis terapéuticas de estos fármacos también dan lugar por una acumulación de tabletas en el estómago, y llevan a desarrollar con el tiempo una eclampsia. La intoxicación también puede ocurrir a través de la absorción de la piel, luego de una administración repetida (en pacientes con psoriasis e ictiosis).

Síntomas: Posiblemente algunas horas de latencia. Mareo, zumbido tinnitus, pérdida auditiva, ansiedad, irritabilidad, alucinación, temblores, asterixis. Hiperventilación, sed, rubor, sudoración. En casos graves, pérdida de consciencia, calambres, hipertermia. Náuseas, vómitos, dolor abdominal. Alcalosis respiratoria inicialmente en adultos. Acidosis metabólica en niños pequeños, y siempre ante una fuerte exposición, tanto en adultos como en niños (acidosis grave conducente a intoxicación grave). Hiperglucemia o hipoglucemia (especialmente en niños pequeños). Hipokalemia, deshidratación, acumulación de amoniaco. Oliguria. Coagulopatías. Hepatotoxicidad. En los casos graves, riesgo de edema pulmonar de naturaleza no cardiaca, así como rabdomiólisis e insuficiencia renal, SDRA y, posiblemente, arritmias e insuficiencia cardíaca.

Tratamiento: Indicación de lavado gástrico. Carbón en dosis repetidas (acorta el tiempo promedio considerablemente).

Debe determinarse el s-salicilato.

Rehidratación, corrección de la acidosis metabólica y posibles trastornos de los electrolitos. El uso de omeprazol para proteger la mucosa estomacal. Un antiemético, por ejemplo el odansetron, de ser necesario, (a fin de poder proporcionar carbón en repetidas ocasiones ante vómitos frecuentes). Alcalinización de la orina con bicarbonato de sodio (bicarbonato sódico) para casos de eliminación acelerada. Administrar glucosa. Haga seguimiento del estado de coagulación. Administrar vitamina K en el caso de envenenamiento masivo o en el caso de trastornos de la coagulación. En el caso de una complicación hemorrágica dar plaquetas y/o plasma fresco congelado. Si el efecto esperado no es suficiente administrar un inhibidor de fibrinólisis consultando con un experto en coagulación.

Aplicar terapia respiratoria en caso de estados de inconsciencia o malestar general intenso. En caso de intoxicación severa (valor salicilático alto o moderado, combinado con acidosis grave y efectos sobre el SNC) así como para el caso de insuficiencia renal, considerar además una hemodiálisis. Terapia sintomática (por ejemplo ante el caso de hipertermia, edema cerebral, edema pulmonar).

PRESENTACIONES:

Caja por 2, 10, 14, 20, 28, 30, 50, 56 y 60 comprimidos con cubierta entérica.

Mantener fuera del alcance de los niños.

Venta bajo receta médica.

Fabricado por: Bayer S.A., Argentina

Perú: Importado por:

BAYER S.A.

Av. Paseo de la República 3074 Piso 10 - San Isidro

PERIODO DE VALIDEZ: 2 años. Solamente deberá utilizarse el producto hasta la fecha de vencimiento indicada en el empaque.


PRECAUCIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN: No hay condiciones especiales de conservación.


CONDICIÓN DE ALMACENAMIENTO: Almacenar en lugar fresco y seco, mantener a temperatura ambiente entre 15 °C y 30 °C.

Consultar al médico o farmacéutico ante cualquier duda sobre la utilización del producto.